Tomar aspirina diariamente puede reducir el riesgo de desarrollar o morir a causa de diversos tipos de cáncer
Tomar aspirina diariamente puede reducir el riesgo de desarrollar o morir a causa de cáncer de intestino y estómago, de acuerdo con científicos de Queen Mary University of London. Según sus cálculos, si todas las personas mayores a 50 años tomaran el medicamento durante 10 años, cerca de 122,000 muertes podrían evitarse al cabo de dos décadas.
Un grupo de investigadores, liderado por el profesor Jack Cuzick, revisó cerca de 200 estudios acerca de los beneficios y daños de tomar aspirina diariamente. Encontró que el fármaco disminuye el número de casos y muertes por cáncer de intestino, estómago y esófago entre un 30% a 40%. También halló evidencia más débil de que reduce las fatalidades por cáncer de mama, próstata y pulmón.
La investigación reveló que las personas deben tomar una aspirina todos los días durante al menos cinco años para empezar a gozar sus beneficios. Sin embargo, hacerlo podría provocar hemorragias internas. Los interesados deben consultar a un médico antes de consumir el medicamento con regularidad, especialmente si padecen trastornos de sangre, consumen anticoagulantes y beben o fuman frecuentemente.
El Prof. Cuzick, quien toma aspirina desde hace cuatro años, asegura que si bien no se pueden ignorar sus graves efectos secundarios, los beneficios superan sustancialmente a los riesgos. La considera la estrategia más importante para reducir el cáncer, especialmente después de dejar de fumar y atender la obesidad.
Las ventajas del consumo regular de aspirina persisten aún después de cesar el tratamiento, aunque no está claro cuánto tiempo debe durar. Puesto que el peligro de sufrir hemorragias internas aumenta con la edad, los médicos sugieren dejar la aspirina después de 10 años. Aún se deconoce exactamente cómo protege del cáncer, pero se cree que reduce la inflamación o actúa sobre las células sanguíneas que de otra manera favorecerían la propagación de la enfermedad.
El informe de la universidad ha sido publicado en la revista especializada Annals of Oncology.

