El científico de la UNAM identificó los mecanismos fundamentales de la regeneración de neuronas
El investigador mexicano Arturo Álvarez-Buylla identificó los mecanismos básicos de la neurogénesis y las células gliales como generadoras de nuevas neuronas y la migración en cadena de éstas últimas a diferentes zonas del cerebro, lo cual abre nuevas posibilidades sobre el origen de los tumores cerebrales.
Álvarez Buylia recibió el galardón con los también científficos Joseph Altman, de Estados Unidos, quien en los años 60 descubrió la neurogénesis en mamíferos adultos, de este modo sugirió que las nuevas neuronas desempeñan un importantísimo papel en la memoria y el aprendizaje, y el italiano Giacomo Rizzolatti, quien identificó a las neuronas espejo, que se activan al ejecutar una acción pero también durante la observación de la misma, muy importante para entender los mecanismos de la empatía emocional, irritación, comunicación y comportamiento social.
En conjunto, los hallazgos de estos tres científicos están entre los más destacados en el campo de la neurobiología para entender al cerebro y abren otras posibilidades en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson, y el autismo.
El científico mexicano es investigador y profesor en la Universidad de California, aunque fue parte de las primeras generaciones de egresados en la licenciatura en Investigación Biomédica de la UNAM a comienzos de los años 80. La Universidad Nacional lo galardonó en 1983 con la medalla Gabino Barreda.
Su candidatura al Príncipe de Asturias fue propuesta por el investigador del Instituto de Neurobiología de la UNAM Ricardo Miledi, quien lo recibiera en 1999.
El premio de la Fundación Príncipe de Asturias, que desde 1981 cada año se entrega en Oviedo, consiste en 50,000 euros y una escultura de Joan Miró, en las categorías de artes, comunicación y humanidades, letras, deportes, ciencias sociales, investigación científica y técnica, cooperación internacional y concordia.
¿Qué te parece?

