El verano es la época ideal para cosechar la pitahaya o fruta del dragón. Esta fruta proveniente de Centroamérica, pertenece a la familia Cactaceae y como tal, es muy resistente a las sequías. Su valor energético es de 210 kc/100 g.
Te interesa: Postre saludable: Copas de pitahaya con miel
Este fruto es de forma ovoide y mide 10 cm de largo por seis de ancho. Desde su nacimiento suele presentar un color verde que se torna amarillo o rojo según su cultivo. A medida que se desarrolla, ofrece una piel escamosa cuya especial característica hizo que surgiera su nombre: “pitahaya” que en haitiano quiere decir fruta escamosa.
Este alimento contiene una pulpa suave, dulce y blanda en los cultivares de color amarillo y carmesí en las variedades de piel roja, que suelen contener menos azúcar. También es conocida con otros nombres como: picajón, yaurero, warakko, entre otros.
Sus principales productores son Nicaragua (principal productor), Colombia, Ecuador, Vietnam, Tailandia, Malasia e Israel.
Propiedades de la pitahaya
- La pulpa de la pitahaya contiene pequeñas semillas negras, los cuales son comestibles
- Su aroma se pierde cuando se calienta
- Son frutas sensibles a la presión y por ello difíciles de transportar
- El 90% de la fruta está compuesta de agua
- Es rica en hierro, calcio y fósforo
- Es una fruta rica en Vitamina C. También contiene vitaminas del grupo B (como la B1 o tiamina, B3 o niacina y la B2 o riboflavina)
- Posee proteína vegetal y fibra soluble
Beneficios al consumirla
- Retrasa el envejecimiento celular
- Refuerza el sistema inmunológico
- Estimula la producción de glóbulos blancos, rojos y plaquetas
- Ayudar a regular el tránsito intestinal
- Reduce el riesgo de padecer infarto cerebral y cardiaco
- Las semillas tienen efecto laxante
- Ayuda a prevenir los cálculos renales
- Inhibe el crecimiento de células tumorales
- Regula el nivel de azúcar en sangre (glucemia)
- Estimula la producción de colágeno
- Excelente para la formación de huesos y dientes.
Para comértela, sólo debes cortarla por la mitad y sacar su pulpa con una cuchara. Recuerda que las semillas también se comen. Puedes usar su contenido en la preparación de licuados o para hacer algún tipo de mermelada.
FUENTES:
-SAGARPA / El cultivo de la pitahaya
-Gourmet de México

