Investigación sugiere que el deseo a pertenecer durante la adolescencia se refleja en la salud a largo plazo
Aunque vivimos en una época en donde se busca la autonomía y destacar del resto, a menudo, los adolescentes buscan la aprobación de sus compañeros. Un nuevo estudio sugiere que seguir al ?montón? durante esa época puede tener beneficios inesperados en la salud física durante la adultez.
Los investigadores, de la Universidad de Montreal, descubrieron que la salud en la adultez puede predecirse basándose en la calidad de la amistades cercanas en la adolescencia. Además, los esfuerzos por ir conforme a las normas del resto tenía una relación con un mejor calidad en la salud cuando adultos. (Bullying afecta salud mental a largo plazo)
Para probar que ?seguir al rebaño? y tener relaciones cercanas durante la adolescencia disminuía el riesgo de tener problemas relacionados con el estrés más adelante en la vida, los científicos reclutaron a diversos grupos de entre 13 y 14 años de edad y siguieron su vida por 14 años. De los 13 a los 17 años se calificó la calidad de sus amistades, así como que tanto los participantes se enfocaban en pertenecer al grupo.
Posteriormente, a los 25, 26 y 27 años, se evaluó anualmente la calidad de la salud general, síntomas de ansiedad y depresión, e índice de masa corporal. Los resultado indicaron que tanto las amistades cercanas, como el deseo de encajar con sus compañeros durante la adolescencia, estaban asociados con una mejor salud a los 27 años, incluso tomando en cuenta otras variables posiblemente influyentes como los ingresos del hogar, el índice de masa corporal y el uso de drogas.
Los resultados, publicados en el diario Psychological Science, indicaron que la calidad de las relaciones podría influir en la salud por medio de la reducción de los niveles de ansiedad y síntomas depresivos en el futuro. (Adolescentes propensos a depresión)
El estudio sugiere que en el futuro, los esfuerzos para promover la salud a largo plazo deberían de considerar la calidad de las relaciones sociales en la adolescencia, además de los riesgos investigados comúnmente como las obesidad y el consumo de cigarro.