Con estas 3 características, identifica qué son los eventos supercontagiadores y averigua si has estado en uno recientemente.
La propagación de Covid-19 se ha registrado de manera explosiva y no lineal, como otras enfermedades virales, por eso ha tenido un alcance tan importante a nivel global. El contacto con otras personas en espacios reducidos aumenta la incidencia en contagios y de esta manera, que la curva no ceda.
Por esto, es importante saber identificar en qué momento estamos en mayor riesgo. Conoce las tres características de los eventos supercontagiadores donde se producen la mayoría de contagios que prolongan la pandemia:

Cómo identificar un lugar donde ocurren eventos supercontagiadores:
1. Espacios sin ventilación
A pesar de que los datos a propósito de este tipo de eventos son escasos, se sabe que la propagación del Covid-19 se da en espacios cerrados con poca ventilación. Esto es así porque los espacios abarrotados no permiten que la corriente de aire fluya, y en vez de dispersarse, el virus permanece ahí.
De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad De Santiago de Compostela en España, 50% de los casos que resultaron positivos se originaron en un evento de este tipo.
2. Reuniones numerosas
Conciertos, noches de antro, centros comerciales, conferencias magistrales. En fin, cualquier tipo de evento masivo cae bajo esta categoría de riesgo máximo. De acuerdo con un estudio conducido por el Massachussetts Institute of Technology (MIT), es común que en estos espacios una misma persona contagie a otras seis. De ahí el carácter explosivo de esta epidemia.
En cambio, de acuerdo con los resultados del mismo estudio, las reuniones con menos de 10 personas reducen significativamente la incidencia de contagios. El problema radica en que la realidad no se equipara siempre a los modelos matemáticos producidos en laboratorios. Por el contrario, puede darse el caso de que dos personas contagiadas no transmitan la enfermedad a nadie más; pero un tercero puede transmitir a otras tres más; el cuarto, puede infectar a 21 personas.

3. Espacios compartidos
Se ha encontrado que instalaciones en las que se guarda una distancia estrecha entre personas son más propensas a generar contagios importantes. Entre los más comunes, se encuentran dormitorios, hospitales, cárceles, cines o bancos.
De acuerdo con un reportaje interactivo de ScienceMag, se tiene registro de eventos de superpropagación de COVID-19 en todo el mundo. A pesar de que es más común que se dé en lugares con mucho tráfico de personas, también se pueden dar en bares y barbacoas, gimnasios y fábricas, escuelas e iglesias, e incluso en embarcaciones comerciales.
Finalmente, habría que entender que los focos y patrones de transmisión pueden aminorarse si este tipo de contactos se reducen. No se trata de restringir por completo el contacto humano, sino de saber identificar qué es un evento supercontagiador y evitarlo.
Sigue leyendo:
Reino Unido aprueba la vacuna de Pfizer y comenzará a aplicarla la próxima semana
Covid-19: ¿Por qué la vacuna de Oxford es la más importante hasta momento?