Esto es todo lo que sabemos sobre Centaurus, la nueva variante de COVID que encendió las alertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una nueva y muy contagiosa variante de Coronavirus ha sido identificada por las autoridades. Se trata de Centaurus, una mutación de COVID cuyo contagio es cinco veces más rápido que el provocado por Ómicron, reconocida como la cepa de mayor de transmisión en el mundo actualmente. Esto es todo lo que sabemos al respecto.
¿Qué es Centaurus, la contagiosa nueva variante de COVID?
Hace unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la identificación de una nueva variante de COVID-19. Según comunicaron en una conferencia de prensa, esta mutación fue descubierta en ciertos pacientes registrados en la India desde el pasado 30 de junio.
También lee: ¿Por qué muchas personas contagiadas de COVID dan negativo en sus primeras pruebas?
Tras analizar el virus, expertos del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College de Londres descubrieron que se trataba de una variación del sublinaje BA.2 de Ómicron con 16 anomalías genómicas –ocho de ellas en la espícula del virus– que aceleran su velocidad de contagio e incluso su resistencia a las vacunas.

De acuerdo con conteos levantados en los últimos 15 días, la cepa BA2.75 –nombrada coloquialmente como Centaurus– es responsable del 23% de los contagios secuenciados en India. Además se han detectado casos en diez países diferentes, incluyendo Alemania, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Estados Unidos.
¿Se puede evitar la propagación de una nueva variante de COVID?
Debido a su ritmo de crecimiento (17% diario según estimaciones de la OMS) y la velocidad de su contagio (5 veces más rápido que con la variante Ómicron), Centaurus podría convertirse en la variante de COVID-19 dominante en el mundo en las próximas semanas.
Te interesa: ¿Por que la OMS y expertos consideran que Ómicron no es la última variante de COVID-19?
Si bien, no se ha detectado una sintomatología exacta para esta variante, las señales de haberla contraído coinciden con el contagio por Ómicron: fiebre, fatiga, dolor de cabeza, tos, diarrea y vómito, por solo mencionar algunas.

Ante esto, las autoridades sanitarias en el mundo recomiendan no relajar las medidas de precaución establecidas desde el inicio de la pandemia, como el lavado de manos y el uso de cubrebocas o mascarillas KN95 en interiores.
Sigue leyendo
Descubren por qué algunas personas no se contagian de COVID-19
El COVID-19 podría aumentar el riesgo de padecer Alzheimer y Parkinson, según estudio
Las proteínas de tiburón pueden neutralizar al COVID-19, según revela un nuevo estudio
COVID-19 afecta a los órganos sexuales de macacos y podría provocar infertilidad en hombres
Por qué las vacunas contra COVID-19 están ayudando a regenerar tejidos dañados en el cuerpo

