México se convirtió en el primer país latinoamericano y el cuarto a nivel mundial en aprobar la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el Covid-19, pero ¿cómo funciona exactamente para brindar protección contra el virus y cómo se aplica?
La noche del viernes 11 de diciembre, la Secretaría de Salud anunció que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra Covid-19 en México.
El anuncio se produjo apenas tres días después de que el gobierno federal anunciara los pormenores del Plan Nacional de vacunación contra Covid-19, un esquema de cinco etapas que contempla alcanzar la cobertura nacional antes de finalizar 2021.
La aprobación de COFEPRIS marca el inicio de la primera fase del Plan, que comenzará con la vacunación del personal de salud que se encuentra en la primera línea de combate contra el Covid-19 en la tercera semana de diciembre y cuya gran protagonista será la vacuna de Pfizer y BioNTech, con 250 mil dosis iniciales que aumentarán a 35.5 millones en las siguientes etapas de vacunación.

ARN mensajero: la clave de la vacuna de Pfizer
A diferencia de la mayoría de las vacunas contra Covid-19 en desarrollo que se basan en un vector de virus atenuado o inactivado para generar una respuesta inmune, la vacuna de Pfizer y BioNTech se basa en ARN mensajero (ARNm), una técnica pionera que consiste en secuenciar la información genética del virus e introducirla al organismo para que las células se encarguen de producir un antígeno específico que brinda protección contra el virus.
El ARN mensajero lleva consigo las instrucciones necesarias para que las células produzcan un antígeno específico de la enfermedad. “Una vez producido dentro del cuerpo, el antígeno es reconocido por el sistema inmunológico, preparándolo para luchar contra el virus real”, explica la Universidad de Cambridge.
Las vacunas de Pfizer contiene un fragmento del código genético del SARS-CoV-2 envuelto en una delgada capa de lípidos, que lo protege hasta que llegue a su objetivo: las células del cuerpo humano.
Una vez que alcanza la célula, el ARN mensajero las instruye para fabricar la proteína S del coronavirus, un componente inocuo que activa la respuesta inmune para producir anticuerpos específicos contra Covid-19.

Dos dosis que aseguran un 95 % de protección
La aplicación de la vacuna de Pfizer consta de una dosis y un refuerzo que se aplica a los 21 días de la primera. Según los ensayos clínicos, esta combinación es capaz de producir una protección de 95 % contra Covid-19.
Sin embargo, como cualquier otra inmunización, el efecto de la vacuna de Pfizer no es inmediato: el primer paso para activar la respuesta inmune del organismo es la detección del antígeno por parte de los linfocitos B y posteriormente, el desarrollo de anticuerpos contra el virus en cuestión.
Este proceso ocurre alrededor de las dos semanas, de modo que hacen falta cerca de seis semanas a partir de la primera dosis para desarrollar la protección que ofrece la vacuna contra Covid-19.
La vacuna de Pfizer será la primera contra Covid-19 en aplicarse en México, pero no la única. Según el Plan Nacional de vacunación, las siguientes etapas de la estrategia para inmunización se llevarán a cabo con la combinación de todas las vacunas disponibles.
Lo más probable es que la mayoría de la población en México reciba la vacuna de AstraZeneca y Oxford, la más accesible debido a su bajo costo, efectividad y capacidad de conservarse en un refrigerador común.
También lee:
Covid-19: ¿Por qué la vacuna de Oxford es la más importante hasta el momento?
Margaret Keenan, la primera persona del mundo en recibir la vacuna de Pfizer contra Covid-19