Y son equivalentes a las cantidades que inhalamos?
Ya sabemos que es recomendable evitar inhalar las toxinas que flotan en áreas densamente contaminadas. Es por eso que cuando el esmog alcanza ciertos niveles se recomienda permanecer adentro e utilizar tapabocas en caso de salir.
Pero un nuevo estudio, de la Universidad de Washington, ha descubierto que cuando se trata de ciertos contaminantes en el aire, llamados ftalatos, nuestra piel los absorbe tanto como si los respiráramos.
Los ftalatos son un grupo de químicos semi-volátiles que son utilizados para hacer que el plástico sea más suave y flexible, o como agentes disolventes para otros tipos de materiales, que se encuentran en todos los tipos de cosméticos, fragancias y limpiadores del hogar. Aproximadamente se producen dos millones de toneladas de estos químicos derivados del petróleo cada año.
En los últimos 50 años, se han convertido en los plastificantes más utilizados del mundo, pero existe preocupación acerca de lo que la exposición prolongada puede causar. (Ftalatos en empaques alimenticios dañan la salud)
Los investigadores querían averiguar si existe un efecto de absorción dérmica en los niveles de ftalatos encontrados en los flujos sanguíneos humanos. Así que reclutaron a seis hombres sanos y los expusieron a altos niveles de concentración en el aire de dos tipos de ftalatos: dietilftalato (DEP) y ftalato de dibutilo (DnBP). El DEP es utilizado en productos del cuidado personal y el DnBP es utilizados como un plastificante en productos como el esmalte de uñas.
Los seis participantes fueron expuestos a los químicos durante un periodo mayor a seis horas en un cuarto especial, primero con capas de respirar especializadas que previenen que inhales los ftalatos y una semana después sin las capas. La única otra prenda que se les permitió utilizar fueron bermudas. También siguieron una dieta con restricciones y utilizaron productos de cuidado personal 12 horas antes de entrar al cuarto y hasta que su orina fue colectada 66 horas después. (Contaminación: causa de muerte de más de 3 millones de personas anualmente)
El equipo descubrió que la absorción dérmica de DEP fue aproximadamente 10% más elevada que su ingesta por inhalación y la de los DnBP era el 82% de la ingesta por inhalación. Además observaron que mientras el participante tuviera mayor edad, mayor es la absorción dérmica de ambos químicos. (¿Esmog reduce el cerebro?)
Los resultados, publicados en el diario Environmental Health Perspective, sugieren que es importante analizar cómo nos afecta la absorción dérmica de dichos contaminantes y como proteger nuestra piel, ya que se trata del órgano más grande del cuerpo humano.
Crédito de la imagen: Fidel González / Wikimedia Commons / CC BY-SA 3.0