Un estudio realizado en Dinamarca encontró que los pacientes con COVID-19 tienen mayores posibilidades de padecer Alzheimer y Parkinson.
Las secuelas de haber padecido COVID-19 podrían ser más graves de lo que se había pensado. Según un estudio realizado en Dinamarca y presentado esta semana, los pacientes contagiados con el nuevo Coronavirus presentan un mayor riesgo de sufrir trastornos neurodegenerativos que aquellos que nunca padecieron la enfermedad. Entre los males relacionados al COVID-19 destacan Alzheimer, Parkinson, ataques cerebrovasculares (ACV) isquémicos y hemorragias intracerebrales. Esto es todo lo que sabemos al respecto.
El COVID-19 podría aumentar el riesgo de padecer Alzheimer y Parkinson
En el marco del 8º Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN), un grupo de investigadores presentó un análisis que determinó que las personas que habían dado positivo a COVID-19 en los últimos dos años tienen mayores posibilidades de padecer Alzheimer o Parkinson en un futuro.
También lee: La esperanza de vida en México disminuye 4 años después de la pandemia de COVID-19
Para llegar a esta conclusión, los expertos cotejaron los datos de casi un millón de personas que se sometieron a la prueba de COVID-19 en Dinamarca entre febrero de 2020 y noviembre de 2021. De los 919,731 casos registrados solo 43,375 tuvieron el virus. Después de revisar sus expedientes médicos, encontraron que aquellos que habían contagiado de Coronavirus tenían un riesgo 3.5 veces mayor de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y 2.6 veces la enfermedad de Parkinson que quienes no habían contraído el patógeno.

La cifra de posibilidades de experimentar un ataque cerebrovascular isquémico aumentó en 2.7 veces, mientras que el peligro de sufrir una hemorragia intracerebral se incrementó 4.8 veces. En cuanto a otras enfermedades degenerativas como el Síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple y narcolepsia, el estudio no destacó un crecimiento en su frecuencia entre pacientes con COVID-19.
¿Por qué el COVID-19 aumenta las posibilidades de padecer trastornos neurodegenerativos?
Si bien, la neuroinflamación provocada por el COVID-19 fue señalada como la principal razón de este incremento en los trastornos, los especialistas encontraron otros factores relacionados al SaRS-COV2 que podrían aumentar el riesgo de padecerlos, como el COVID de larga duración.
Te interesa: ¿La aspirina podría reducir el riesgo de contraer COVID-19?
“Más de dos años después del inicio de la pandemia de COVID-19, los detalles precisos y la evolución de los efectos de COVID-19 en los trastornos neurológicos seguían sin caracterizarse. Estudios anteriores han establecido una asociación con síndromes neurológicos. Pero hasta ahora se desconocía si el COVID-19 también influye en la incidencia de enfermedades neurológicas específicas y si difiere de otras infecciones respiratorias“, señaló la doctora Pardis Zarifkar, del Departamento de Neurobiología del Rigshospitalet de Copenhague.

“Encontramos evidencia de un mayor riesgo de ser diagnosticado con trastornos neurodegenerativos y cerebrovasculares en los pacientes positivos a COVID-19 en comparación con los negativos”.
Los expertos aseguran que será necesario realizar más estudios o muestreos globales para poder corroborar su teoría. Sin embargo, los datos arrojados hasta el momento dibujan un complicado panorama para quienes se contagiaron durante la pandemia.
Sigue leyendo
Descubren por qué algunas personas no se contagian de COVID-19
La pandemia de COVID-19 ha generado una crisis de soledad en el mundo
Estudio sugiere que tu tipo de sangre podría afectar tu riesgo de contraer COVID-19
Por qué las vacunas contra COVID-19 están ayudando a regenerar tejidos dañados en el cuerpo
Esta es la razón por la que debes hacer ejercicio tras recibir tu vacuna de refuerzo contra COVID-19

