Estas son las principales secuelas de covid 19 en adultos. Cuáles son, sobre todo en casos leves, y pueden ser tanto físicas como mentales
¿Te contagiaste de coronavirus? ¿Han pasado ya varias semanas o incluso meses, pero todavía te duele la cabeza, olvidas cosas o notas algo ‘raro’ en tu cuerpo? Entonces tal vez tengas secuelas de covid.
Aunque el coronavirus llegó al mundo hace más de un año, todavía se desconocen varias cuestiones alrededor de él. Al tratarse de una enfermedad sin precedentes, todavía se siguen haciendo estudios al respecto con la finalidad de conocerla más: vacunas, tratamientos y repercusiones la salud de quienes ya la padecieron.

Las secuelas de covid merman la calidad de vida del paciente, incluso cuando ya superó la enfermedad. Actividades que anteriormente se realizaban con facilidad, ahora pueden representar un esfuerzo importante. Es vital conocer cuáles son las secuelas del coronavirus más recurrentes para tener mayor información acerca de la enfermedad que ha causado la gran pandemia del siglo XXI.
El coronavirus causa daños no solo en quienes se contagian, también ha afectado la economía mundial y ha causado estragos en las personas debido al confinamiento, pues el encierro y el distanciamiento social han provocado lagunas mentales y confusiones en nuestros recuerdos.
También lee: Un nuevo estudio sugiere que covid-19 es una enfermedad vascular y no respiratoria
¿Cuáles son las secuelas de covid?
Daño en los ojos
De acuerdo con un estudio realizado a 129 pacientes franceses, quienes estuvieron hospitalizados por covid, si la enfermedad es grave podría dejar un daño en los ojos.
El estudio fue liderado por el doctor Augustin Lecler y mostró que 7% de las personas estudiadas tuvieron una secuela en los ojos después de tener covid grave. Las imágenes mostraron nódulos en la parte posterior de los ojos, es decir, que tienen una inflamación o daño en uno o ambos ojos.
En nueve de los pacientes se encontraron nódulos en la mácula, que es la parte más importante de la retina, por lo que tuvieron dificultad para ver claramente. Ocho personas más reportaron nódulos bilaterales, es decir, en ambos ojos.

Según Lecler, los resultados son graves, pues la mácula es la responsable de que tengamos una visión clara y nos da la capacidad de ver detalles finos. Declaró que si los problemas persisten podrían conducir a la pérdida de visión grave o ceguera.
Lo más alarmante es que esta secuela puede pasar desapercibida, por lo que el equipo recomienda que los pacientes se sometan a pruebas de agudeza visual.
Anteriormente ya se sabía que padecer covid-19 podía tener un efecto en los ojos, pues uno de sus síntomas es la conjuntivitis o la retinopatía.
Niebla mental
Hay personas que se contagian sin tener molestias graves por la enfermedad; sin embargo, una vez que se recuperan, hay secuelas de covid que son notorias. Una de ellas es la pérdida de memoria o niebla mental.
¿De qué trata la niebla mental? No solo es olvidar cosas, sino también consiste en dificultad para concentrarse y hasta para hablar y comprender palabras, anomalías del sueño y confusión. Algunos pacientes que se recuperaron de covid lo definen como sentirse permanentemente anestesiado.
No se sabe con certeza cómo las secuelas de covid afectan al sistema nervioso. No obstante, científicos de distintos lugares han estudiado la niebla mental en los pacientes.

En los últimos meses hubo varias hipótesis acerca del tema. Principalmente se cree que es una respuesta inmune prolongada que causa una inflamación generalizada. Un grupo multidisciplinario de científicos en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York estudió a pacientes que estuvieron hospitalizados por covid y que padecieron esta secuela.
Analizaron el líquido cefalorraquídeo de los pacientes y encontraron que tenían una inflamación persistente y altos niveles de citoquinas. Estas son proteínas que coordinan la respuestas del sistema inmune y las células sanguíneas, lo que podría explicar la pérdida de memoria.
Para combatirla, sugieren utilizar antiinflamatorios, aunque también dicen que aún falta más investigación.
Pérdida del olfato, una de las secuelas de covid más recurrentes
La anosmia o pérdida del olfato es un síntoma de covid-19. Según con un estudio publicado en el Journal of Internal Medicine, mientras más fuerte sea este síntoma, más leve es la enfermedad y hay menos complicaciones.
Aunque es un síntoma durante los primeros días de la enfermedad, una persona puede tardar entre 18 a 21 días en recuperar el olfato, sin embargo, hay casos que tardaron hasta medio año.
Para saber cómo recuperar el olfato después de tener covid-19, un grupo de expertos internacionales hizo un estudio con todas las evidencias científicas hasta el momento. Según sus conclusiones, la mejor forma de combatir la anosmia es con entrenamiento olfativo.
Se trata de una terapia fácil de hacer, a buen precio y que no tiene efectos secundarios. De acuerdo con los expertos, la exposición breve y repetida a olores es una forma de recuperar el olfato. Para ello, recomiendan ciertos olores por su intensidad: del clavo, las rosas, el limón y el eucalipto.
También recomiendan otros olores como naranja, nuez moscada, menta, café molido, el coco o canela. La terapia consiste en colocarlos en recipientes separados e ir oliendo uno por uno suavemente.
Echa un vistazo: Languidez, así es la pandemia silenciosa que acompaña al covid-19
Parosmia
Está muy relacionada a la anosmia, pero son diferentes. Cada vez se ha hecho más frecuente como una de las secuelas de covid-19. La parosmia es un trastorno del olfato en el que cambia la percepción normal de los olores.
No es una secuela grave pero sí puede afectar y repercutir en la calidad de vida, pues los aromas que antes eran agradables ahora pueden ser todo lo contrario. Las personas que sufren parosmia perciben diferente el olor de los alimentos, los entornos y hasta de las personas.
Aún no hay un tratamiento como tal para combatirlo, pues es un trastorno poco estudiado. Menos se sabe sobre su relación con el coronavirus. Sin embargo, los médicos recomiendan una terapia olfativa, no comer comida caliente durante un tiempo y evitar alimentos condimentados.

Zumbido
Una señal de que una persona padeció covid-19 es el zumbido de oídos. Se llama tinnitus y se trata de un síntoma asociado a covid prolongado. Es un zumbido persistente que puede variar en intensidad.
Afecta la calidad de vida, ya que provoca dificultad para concentrarse o incluso puede afectar el día a día de las personas. Puede afectar en uno o en ambos oídos.
Además de zumbidos, la hiperacusia es otra secuela. Es un aumento de la sensibilidad auditiva, es decir, que un persona escucha súbitamente los sonidos cotidianos, los cuales llegan a ser molestos.
Fatiga
Entre las secuelas que deja el covid-19 está la fatiga crónica. Es una mezcla de agotamiento extremo con dificultad para respirar o dolor en las articulaciones, incluso dificulta pararse de la cama o hacer una llamada telefónica.
De acuerdo con un estudio francés, en el que analizaron los síntomas de 120 personas que estuvieron hospitalizadas por covid-19, 55% de ellas tuvieron fatiga.
La fatiga crónica es un síntoma de covid prolongado. Además del agotamiento, que puede provocar que alguien quiera dormir por horas o incluso que no pueda bañarse, puede haber dificultad para respirar o dolor en articulaciones.
No hay un tratamiento como tal para la fatiga post covid. Sin embargo, los especialistas recomiendan planificar las actividades, priorizar cuáles sí se tienen que hacer e ir empezando por tareas pequeñas. También es importante seguir una rehabilitación física y mental.
Mira también: Así es como toneladas de cubrebocas usados están afectando a la vida salvaje en todo el mundo
¿Cuáles son las secuelas de covid? Conoce más síntomas
Coronasomnia
A propósito del estrés provocado por la pandemia de covid-19, los hábitos de sueño de millones de personas alrededor del mundo se han modificado para mal. A este fenómeno se le ha bautizado como coronasomnia o covid-insomnia. Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Southampton, en la actualidad una de cada cuatro personas sufre de insomnio.
Las consecuencias de un descanso insuficiente se traducen en problemas de ansiedad, obesidad, diabetes y depresión. Asimismo, quienes no duermen de forma adecuada durante las noches ven su rendimiento disminuido, así como su capacidad de concentración.
Si bien el insomnio no es una secuela de pacientes que han padecido covid-19, sí es una consecuencia del virus que ya se ha cobrado la vida de millones de personas en el mundo, pues ha contribuido a modificar muchos de nuestros hábitos.

Infertilidad
Científicos de la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami descubrieron que el covid-19 puede alojarse en los testículos y provocar problemas de fertilidad en pacientes contagiados de la enfermedad. Lo anterior fue descubierto luego de que se hicieran seis biopsias en pacientes fallecidos por coronavirus.
En los hallazgos de tres de dichos cuerpos se vio una calidad deficiente en los espermatozoides y restos de coronavirus en el tejido testicular. Ello también ha llevado a pensar a la comunidad científica que el coronavirus se puede contagiar por vía sexual.
“Estos hallazgos podrían ser el primer paso para descubrir el impacto potencial del covid-19 en la fertilidad masculina y si el virus se puede transmitir sexualmente”, dijo Ranjith Ramasamy, autor principal del estudio, además de profesor y director de urología reproductiva de la escuela Miller.

También lee: Descubren anticuerpos en las alpacas efectivos para neutralizar al COVID-19 y sus variantes
Trastornos mentales
Las repercusiones del covid-19 no solo se centran a nivel físico sino también a nivel mental y emocional. Una de cada 5 personas desarrolla algún trastorno mental pasados 90 días de su recuperación, según hallazgos de la Universidad de Oxford y el Centro de Investigación Biomédica de Oxford y el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, publicados en la revista The Lancet.
Los trastornos mentales más recurrentes son, además de insomnio, ansiedad y depresión. Sobre todo, las probabilidades se elevan en pacientes que, previo a su contagio de covid, ya sufrían de algún trastorno.
Además de la preocupación de la enfermedad como tal, el aislamiento y las angustias financieras son factores que contribuyen a desarrollar trastornos mentales, que, como ya hemos visto, se cuentan entre las principales secuelas de covid.
A ello hay que sumarle otros problemas como pérdida de la memoria, confusión, dificultad para concentrarse, mareos y problemas para comprender palabras cotidianas, según un reporte del New York Times.

Deficiencia de Vitamina D
Algunos pacientes hospitalizados por covid-19 presentan una notoria deficiencia de vitamina D. Lo anterior fue descubierto por investigadores de la Universidad de Cantabria en España al analizar a 216 pacientes ingresados por covid-19 en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander. La investigación se publicó en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism.
Los hallazgos indicaron que 82% de ellos tenía deficiencia de vitamina D, con mayor prevalencia en hombres que en mujeres. Hasta el momento del hallazgo no se sabía a ciencia cierta la relación entre la enfermedad y este déficit.
Lo que es un hecho es que la vitamina D es un elemento indispensable para que el cuerpo presente resistencia ante enfermedades respiratorias como el coronavirus. La doctora Mardia López Alarcón, jefa de la Unidad de Investigación Médica en Nutrición del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, destaca que las personas con bajos índices de vitamina D (en combinación con otros factores) podrían ser más propensas a contagiarse de esta enfermedad.

También lee: ¿Cómo sería el mundo si no hubiera virus?
Mucormicosis, una de las secuelas de covid más extrañas
En India se han descubierto indicios de mucormicosis, una infección fúngica que se manifiesta con coloración oscura en las cavidades nasales, ojos hinchados y sobresalidos, además de sangrado nasal. Se trata de una de las secuelas de covid más extrañas de cuantas se han registrado y se presenta tanto en pacientes que cursan la enfermedad como en los que se han recuperado de ella.
La mucormicosis se presenta en los senos paranasales, el cerebro o los pulmones. Es una condición casi exclusiva de pacientes inmunosuprimidos que tienen cáncer o VIH, alguna enfermedad autoinmune, toman medicamentos inmunosupresores o padecen diabetes. Asimismo es común en personas que usan esteroides.
El hecho de que esta infección ataque a pacientes con covid, o que lo padecieron, se debe a que su sistema está debilitado y facilita la entrada de diferentes tipos de hongos presentes en la materia orgánica en descomposición.

Covid prolongado
Otra de las secuelas de covid más inquietantes de todas las registradas es la llamada covid prolongado. Se refiere a los casos en los que los síntomas de coronavirus persisten hasta cinco meses después de que el paciente fue dado de alta. Primero se presentó en adultos mayores, pero con el paso de los meses, un importante índice de menores de edad también lo padecieron.
En promedio, 7 de cada 10 pacientes que han sido diagnosticados con coronavirus y lo han superado presentan esta condición. Por supuesto, lo anterior merma la calidad de vida de las personas y les impide hacer tareas cotidianas con normalidad.
Los síntomas de covid que estos pacientes presentan son, en su mayor parte, dificultad para respirar, fatiga que no cede, dolores de cabeza intensos, pérdida del gusto y el sentido del olfato. Si bien algunas de ellas requieren mayores estudios para conocer su verdadera naturaleza, las secuelas de covid merman la calidad de vida del paciente.

Te sugerimos: Es más probable morir alcanzado por un rayo, que sufrir trombosis por vacunarse
Ahora que ya sabes cuáles son los secuelas de covid, es importante responder un par de preguntas…
Cuánto tiempo dura el covid en el cuerpo
El SARS-CoV-2, el virus responsable de la infección por covid-19, tarda un promedio de 30 días en eliminarse del cuerpo después del primer resultado positivo de la prueba. Por otro lado, tarda un promedio de 36 días después de que aparecen los primeros síntomas. Estos resultados se publicaron en la revista BMJ.
Se aconseja que los pacientes que ya han superado la enfermedad se hagan una prueba PCR cuatro semanas después de que los síntomas aparezcan por primera vez, con el objetivo de minimizar el riesgo de contagio.

¿Me puede volver a dar covid?
Una de las principales dudas entre la comunidad científica y el mundo entero: ¿Me puedo volver a contagiar de covid? Se han hecho diversos estudios para saber cuánto tiempo duran los anticuerpos de la enfermedad; sin embargo, aún no hay una respuesta clara.
Aunque son pocos, sí ha habido casos de personas que se infectan por segunda ocasión. De acuerdo con un estudio publicado en The Lancet, de 11 068 personas que estudiaron, solamente 72 volvieron a dar positivo a la enfermedad.
El estudio también arrojó que la edad es importante, pues es más probable volver a contagiarse de covid si se tiene más de 65 años. También se piensa que los anticuerpos duran, en promedio, siete meses. No obstante, es importante que se sigan manteniendo las medidas de protección.
Te recomendamos: Nueva York ofrecerá la vacuna de Johnson & Johnson a turistas y entradas gratis a museos

