Hoy, 25 de abril, se celebra el Día Mundial de la Malaria. El lema de este año es“La Malaria Cero empieza conmigo”. Anualmente, se registran 219 millones de casos de malaria, concentrados en 14 países endémicos. La conmemoración de este día tiene como objetivo resaltar la necesidad constante de invertir en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad, así como mantener el compromiso político con la causa.
El Día Mundial de la Malaria fue instituido por los Estados Miembros de la OMS, durante la Asamblea de la Salud en 2007. Desde entonces, la asociación Roll Back Malaria (RBM), une esfuerzos internacionales para coordinar la acción contra este mal.
¿Qué es la malaria?
La malaria o paludismo es causada por el parásito Plasmodium, el cual se transmite a través de las picaduras de mosquitos infectados. Una vez dentro del cuerpo humano, el parásito se multiplica en el hígado y afecta a los glóbulos rojos. Algunos síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y vómito. Si no es tratada rápidamente, se vuelve fatal.
Inversiones para controlar la malaria han logrado increíbles avances en años pasados. Desde el 2000, el índice de mortandad de paludismo ha disminuido en un 26% alrededor del mundo. En 35 países, el número de infectados se ha reducido 50% y en África (el continente más afectado) ha decrecido un tercio.
No obstante, estos logros comienzan a colapsarse. La lucha contra la malaria ha perdido atención y apoyo económico. Existe una escasez anual de 3.6 billones de dólares y la RBM depende casi 70% del Fondo Global contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria para continuar su misión. Esta enfermedad continúa matando a 600 mil personas cada año.
Si se deja de intervenir demasiado pronto, el paludismo regresa con una fuerza renovada. En algunas partes del mundo, el parásito ya ha desarrollado inmunidad hacia ciertos medicamentos. Durante 200 mil años, la malaria ha amenazado a la humanidad. Ahora, estamos cerca de eliminarla más no se debe perder de vista el objetivo.
Datos actuales
Según el reporte de la OMS, en el 2018 casi medio millón de personas murieron por esta causa. En el Perú, la malaria sigue siendo una de las enfermedades más importantes. Desde el 2014, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) registra más de 50 mil casos por año.

