Análisis al origen del tiempo de aislamiento demuestran que quizás se necesita prolongar este período
Un análisis en varios brotes pasados del virus del Ébola, ha llevado al experto en análisis de riesgo patológico Charles Haas, de la Universidad de Drexel en el Reino Unido, a sugerir que los pacientes de Ébola necesitan ser aislados por más tiempo que los 21 días recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Publicado en la revista PLOS: Outbreaks, Haas ha analizados los brotes pasados de Ébola para encontrar el origen del periodo de aislamiento de 21 días al brote de 1976 en Zaire. El mismo periodo fue utilizado en la epidemia de Uganda en 2000.
Pero, ¿por qué 21 días? El investigador no logró obtener una respuesta específica. Lo que Haas sí descubrió, al observar los datos del brote de 1995 en el Congo y de la epidemia actual, es que existe una probabilidad del 0.1% al 12% de que un paciente con Ébola pueda manifestar síntomas incluso después de 21 días de apartamiento.
Los periodos de aislamientos están supuestos a tener una duración suficiente para que el paciente manifieste los síntomas de un virus. El investigador asegura que ahora se tiene acceso a muchos más datos y debido a que la recomendación de 21 días se basó en los datos de únicamente un brote (el de 1976), y el período que el recomendaría son 31 días.
El científico cree que es importante que se reconsidere el período, ya que podría no ser suficiente para proteger la salud pública.

