Científicos sugieren que para tener hijos hay que tomar en cuenta los relojes biológicos de ambos padres
En los hombres las probabilidades de reproducirse también disminuyen con la edad. Entre los 41 y los 45 años éstas se reducen 7% cada año. Después de los 45 años, la caída es más drástica.
Por primera vez un estudio vincula la edad de los hombres con su capacidad biológica para ser padres. Una segunda investigación lo confirma. La doctora Paula Fettback, del Centro Huntington de Medicina Reproductiva en Brasil, analizó el resultado de 570 tratamientos de fertilización in vitro llevados a cabo entre marzo de 2008 y abril de 2011. Para asegurarse de que la edad de la mujer no tenía un impacto en el estudio, la investigadora sólo incluyó casos donde los óvulos habían sido donados por mujeres sanas y jóvenes. Los resultados mostraron que la edad de los hombres involucrados que no habían logrado concebir era “significativamente mayor” que aquéllos que sí lograron tener un bebé.
La edad promedio de los hombres cuyas parejas fueron sometidas a la fertilización in vitro era 41 años, pero la de aquéllos que no tuvieron éxito en el tratamiento fue 45 años. En análisis posteriores los científicos confirmaron que cuando el hombre tenía 41 años la pareja mostró 60% de probabilidades de embarazarse. Pero cada año después de esa edad la probabilidad se reducía 7%.
“Por supuesto que no es igual que en las mujeres. Pero eso no significa que los hombres pueden esperar para siempre para tener hijos. La edad cuenta. Si a los 45 años no los han tenido, es momento de comenzar a pensar en tenerlos”, señala la investigadora.
Un segundo estudio, también presentado durante la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM) que se lleva a cabo en Florida, confirma la advertencia. Científicos del Centro de Colorado para Medicina Reproductiva, en Estados Unidos, dirigidos por el doctor William Schoolcraft, analizaron el impacto de la edad en la reproducción de ratones machos. Los resultados fueron que sólo 35% de los animales cuya edad era equivalente a la mediana edad humana (unos 50 años) lograron fecundar a una hembra, tanto con fertilización in vitro como natural. Igual que el estudio brasileño, para descartar algún efecto por de la edad de las hembras, los científicos utilizaron sólo hembras jóvenes.
“Siempre hemos pensado que los hombres producen esperma cada 80 días, o cada tres meses, y que independientemente de cuál sea su edad cronológica, el esperma es nuevo. Pero ahora parece que a la llegada la mediana edad, entre los 40 y 50 años, la capacidad de producir esperma disminuye, al menos en términos de calidad, comentó Schoolcraft a la BBC.