En México se registran más de cinco mil casos nuevos al año en niños de 0 a 18 años.
El cáncer en niños va en aumento cada día, y no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial. En el caso de México se registran más de cinco mil casos nuevos al año en niños de 0 a 18 años, de los cuales cobra dos mil vidas al año, aproximadamente.
Este padecimiento es la segunda causa de muerte en niños de cuatro y 15 años, y la primera por enfermedad.
El cáncer no siempre significa muerte
Existen avances en la prevención de la enfermedad. Además, el diagnóstico temprano u os tratamientos ayudan a que tan solo el 60% de la población prolongue su vida.
En México, los niños tienen una tasa de mortalidad de alrededor de 5.3 por cada cien mil habitantes y en adolescentes es de 8.5. Aunque en estos últimos se presenta el abandono del tratamiento, entre cinco y hasta el 50% de los casos; cuando eso ocurre, no hay esperanza alguna de sobrevivir a la enfermedad.
Las tres principales neoplasias en pediatría son leucemias (que representan la mitad de los casos), linfomas y los tumores del sistema nervioso central, de acuerdo a un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Cómo saber si un niño tiene principios de algún tipo de cáncer?
Cuando un niño no juega, está cansado, pálido o presenta sangrados puntos rojos o moretones en cualquier parte del cuerpo, en encías o nariz, no relacionados con golpes, pérdida de peso, ganglios aumentados de tamaño en el cuello o axilas, presenta incremento de volumen en hígado y vaso o en testículos en el caso de los varones, o registra fiebre que no cede con nada son señales de alerta y hay que acudir de inmediato al pediatra.
En México, el 50% de los casos infantiles logran curarse en un lapso de cinco años, abundó Farina Arreguín.

