De acuerdo con un estudio, la esperanza de vida en México retrocedió por primera vez en décadas a causa de la pandemia de COVID-19.
La esperanza de vida en México sufrió una notable reducción a causa de la pandemia de COVID-19. Según cálculos respaldados por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el promedio de años a los que aspiran los mexicanos se fijó en 67 para los hombres y 74 para las mujeres, una disminución de 4 años respecto a cifras de 2019. La caída también fue identificada en varios países de Latinoamérica y Europa, dos de los territorios más afectados por las últimas olas del nuevo Coronavirus. Esto es todo lo que sabemos.
La esperanza de vida en México disminuye 4 años después de la pandemia
Después de casi 7 décadas de aumento ininterrumpido, la esperanza de vida de todo el mundo disminuyó 1.64 años en promedio debido a los impactos de la pandemia de COVID-19.
También lee: ¿Adiós a la pandemia? México pasa al estado endémico de COVID-19
En el estudio ‘Global and National Declines in Life Expectancy: An End-of-2021 Assessment’, el académico estadounidense Patrick Heuveline de la UCLA recalculó el indice de esperanza de vida de 98 países, tomando en cuenta las afectaciones causadas por la emergencia sanitaria de los últimos dos años. Así descubrió que en la mayoría de los territorios, la expectativa se redujo considerablemente.

En México, la edad estimada para los hombres pasó de 72.2 años en 2019 a 67.9 años en 2022. En el caso de las mujeres, la media de vida bajó de 78 años en 2019 a 74.2 años a principios del primer trimestre de este 2022.
Latinoamérica y Europa, entre los territorios más afectados
Si bien, la perdida en la esperanza de vida fue sustancial en casi todos los países analizados, la caída fue mayor en zonas donde la pandemia golpeó fuertemente durante sus olas finales.
Entre los países cuya esperanza de vida se vio sumamente afectada en los últimos años figuran Macedonia del Norte, Bulgaria, Bolivia, Rusia, Paraguay y Guatemala, con una disminución de 4 años en promedio.

Perú fue la nación cuyo indicador tuvo una reducción más severa: 5.6 años. Según datos previos al descubrimiento del SARS-CoV-2, un hombre peruano podía vivir fácilmente 74 años; la cifra se redujo a solo 68 años en las mediciones más recientes.
¿Qué es la esperanza de vida?
La esperanza de vida está definida como ‘la media de la cantidad de años que puede vivir una población específica durante un periodo determinado”.
Te interesa: COVID-19 afecta los órganos sexuales de macacos y podría provocar la infertilidad en hombres
Para llegar a su cálculo se consideran diversos factores que permitirían que una persona recién nacida muera a una edad concreta. Los principales son el sexo y el promedio de edad de las personas fallecidas en ese mismo territorio en los años previos. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también destaca temas como enfermedades, conflictos bélicos y niveles de contaminación.

Actualmente, la esperanza de vida global supera los 70 años, una cifra nunca antes vista en la historia de la humanidad. Solo para comparar, a inicios del siglo pasado, la expectativa era de solo 50 a 65 en los países desarrollados. Este número aumentó a 69 entre la década de los sesenta y 2008.
Sigue leyendo
Descubren por qué algunas personas no se contagian de COVID-19
OMS identifica la variante XE del COVID-19; la más contagiosa hasta la fecha
El humo de los incendios forestales aumenta los contagios y muertes de COVID-19
Qué es una endemia y por qué Ómicron podría poner fin a la pandemia de COVID-19
Los refuerzos de vacuna contra COVID-19 no son suficientes para terminar la pandemia

