La desinformación basada en internet, como los sitios de noticias falsos, tienen el potencial de distorsionar las memorias individuales y colectivas.
Algunos expertos temen que la manera en que las noticias se comparten en internet ?en redes sociales como Instagram y Facebook? esté distorsionando la memoria de muchos con información no verídica.
El psicólogo Daniel Schacter, que estudia la memoria en la Universidad de Harvard, dice que el desarrollo de la desinformación basada en internet, como los sitios de noticias falsos, tienen el potencial de distorsionar las memorias individuales y colectivas de manera inquietante.
El caso de la Masacre de Bowling Green
La Masacre de Bowling Green es un incidente ficticio mencionado por Kellyanne Conway ?la consejera del presidente de Estados Unidos, Donald Trump? en diversas entrevistas. Conway mencionó la masacre como justificación para la prohibición de viaje e inmigración de siete países, la mayoría musulmanes, pero la matanza nunca sucedió. Aunque la consejera se retractó, la declaración errónea de Conway se volvió viral. Fue tendencia en Twitter, incluso se creó un sitio web con el fin de recaudar donaciones para este suceso que nunca existió.
¿Cómo nos afectan las noticias falsas?
Los recuerdos colectivos forman la base de la historia y la comprensión de la gente sobre ella, determina la forma en que se piensa en el futuro. Aunque los acontecimientos sean falsos, tienen consecuencias en lo que las personas recuerdan. Una serie de psicólogos han investigado los efectos y descubrieron que las redes sociales moldean poderosamente la memoria: cuando las noticias se dan de manera tan tendenciosa, es más fácil recordarlas, aunque sean ficticias.
La comunicación moldea la memoria
Estudios de la American Psychological Association comprueban que la memoria se refuerza con la comunicación, al repetir o escuchar varias veces los mismos hechos o datos se recuerdan con más facilidad. La psicología de masaEsta teoría, estudia el comportamiento de las personas en grupos.
Autores como Sigmund Freud, Alfred Adler y William McDougall demostraron que el comportamiento de los individuos en un grupo se ve influenciado por lo que la sociedad, tribu o institución haga. Las decisiones de éste no son individuales, sino moldeadas por la masa o colectividad ante la que se rodea.
La sociedad y el internet
En el mundo intercomunicado y globalizado en el que vivimos, una red social puede representar una especie de tribu, es entonces cuando lo que la gente hace, dice o publica se vuelve una referencia de nuestro imaginario colectivo. Así que una temática tendenciosa probablemente se quedará en la memoria sin que los individuos se fijen en la fundamentación o verifiquen la información.