Después de 4 años de intentos, Johnson&Johnson no salió victoriosa en los ensayos clínicos de su vacuna contra VIH.
La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson difícilmente podrá reponerse de esta caída en la lucha científica contra el VIH. Después de un trabajo de décadas en la investigación de la enfermedad, sus causas y posibles tratamientos definitivos, su vacuna contra VIH falló en las pruebas clínicas de Sudáfrica, al no ofrecer una protección convincente en la muestra de personas que participaron en el estudio.
Tras cuatro años de intentos

Cerca de 2 mil 600 mujeres voluntarias fueron partícipes de los ensayos cínicos. Según el artículo publicado en Science, el esfuerzo fue denominado “Imbokodo”, y comenzó en 2017. A cuatro años de arranque, el punto final de este esfuerzo científico no fue producente en Sudáfrica y 4 otros países aledaños. Al respecto, Glenda Gray, quien dirige el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, se lamentó ante los medios diciendo que todavía hay “que revisar fundamentalmente lo que estamos haciendo”.
Tras haberla supervisado bajo el protocolo de ensayo clínico, la experta comparó la eficacia del fármaco contra la de un placebo. Los resultados no fueron, ni cercanamente, los esperados por Johnson & Johnson. Por el contrario, se encontraron 63 infecciones en un grupo de placebo frente 51 en los pacientes a quienes sí se le administró la vacuna contra VIH. El porcentaje marca un hito en una batalla de la que la ciencia no salió victoriosa.
Gray calificó a los dos ensayos realizados como “decepcionantes”. Sin embargo, no se arrepiente de los esfuerzos que se realizaron en este terreno: “Cada ensayo fallido nos dice algo”, enfatiza. Esto es así porque, a diferencia de pruebas anteriores, en esta ocasión se encontraron destellos de eficacia, que se traducen como evidencias invaluables para estudios posteriores.
Te sugerimos: Moderna inicia esta semana pruebas en humanos de su vacuna contra VIH
Precedentes para investigaciones futuras

El equipo de investigación a cargo de Gray está convencido de que, a partir de estos resultados, podrán “diseñar una vacuna mejor para el futuro”. Mientras que un total de 114 casos positivos de VIH se generaron a partir de estos ensayos clínicos, el equipo de científicos en África aseguran que este fracaso sienta precedentes para investigaciones futuras.
El director de Johnson & Johnson, Paul Stoffels, está convencido de que la farmacéutica podrá reponerse de esta batalla perdida: “es un gran obstáculo y [estos resultados son] decepcionantes, pero tampoco nos damos por vencidos“. Muestra de ello es un esfuerzo paralelo, llamado ‘Mosaico’, que se está llevando a cabo en Europa y América. Para éste, se reclutó a 3 mil 800 personas transgénero, así como personas con pene que practican relaciones homosexuales.
Ambos estudios, Imbokodo y Mosaico, utilizaron 4 dosis en dos tomas diferentes, según la cobertura de The New York Times. Sin embargo, las personas involucradas en el primero no lograron producir proteínas del VIH para protegerse con eficiencia. Por lo cual, sus anticuerpos no lograron ‘neutralizar’ la enfermedad. Sin embargo, el equipo de científicos confía en que la respuesta a las vacunas contra COVID-19 puedan darles “una lección sobre cómo acelerar esto“.
Sigue leyendo:
Moderna prepara vacunas contra el VIH, cáncer y zika con la exitosa técnica de ARN mensajero
Tras 10 años de intentos, la vacuna contra el VIH inicia etapa 3 y se probará en México

