A falta de vitamina D, las mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico enfrentan más complicaciones al contraer COVID-19.
Dolores menstruales poderosos. Sangrados inconsistentes. Cambios hormonales repentinos. En los casos más severos, infertilidad. Estos son algunos de los síntomas más graves del síndrome de ovario poliquístico. A más de un año y medio de comenzada la crisis sanitaria global por COVID-19, parece ser que las mujeres que padecen de esta condición, son aún más vulnerables si contraen una infección por el virus.
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) desencadena complicaciones hormonales en las mujeres. Generalmente, se decanta de una dificultad de los ovarios al liberar óvulos maduros. Por esta razón, las irregularidades menstruales, el acné y los dolores incapacitares al momento del periodo son frecuentes entre las pacientes de esta condición.
En medio de la crisis sanitaria global por COVID-19, la atención de los medios se ha centrado en el desarrollo y expansión del virus. El foco ha estado, sin embargo, en el riesgo que la enfermedad representa a nivel respiratorio y cardiovascular. Parece ser, de acuerdo con CNN en Español, que las mujeres que padecen SOP corren un riesgo aún mayor al contraer la enfermedad.
Te puede interesar: ¿Qué secuelas deja el covid-19? De pérdida del olfato, covid prolongado a infertilidad
El problema recae en la resistencia que los tratamientos para el SOP generan contra los fármacos administrados para contrarrestar COVID-19. Según la cobertura de Alessandria Masi, podría ser que las mujeres jóvenes que padecen de esta condición arrastren las consecuencias del virus durante el resto de su vida.
No sólo eso: son aún más propensas que otros miembros de su mismo grupo de edad a caer enfermas de coronavirus. Al atacar a 1 de cada 10 mujeres en edad fértil, el desequilibrio de hormonas reproductivas no ayuda a que el cuerpo pueda recuperarse del virus por completo.
Te sugerimos: Día de las madres: la oscura historia del 10 de mayo, el festejo que nació para evitar la liberación de la mujer en México
¿Por qué deja a las mujeres en un lugar vulnerable frente al COVID-19?

Además de los malestares menstruales que se presentan cuando una mujer padece de esta condición, generalmente las mujeres que tienen síndrome de ovario poliquístico desarrollan diabetes antes de cumplir 40 años. Un aplastante 80 % de ellas sufre de sobrepeso, según The US National Library of Medicine.
Estas afecciones físicas dificultan que el organismo pueda restablecerse adecuadamente de una infección de COVID-19.
Además de la notable falta de información que se tiene al respecto, las mujeres que viven con síndrome de ovario poliquístico tienen bajos niveles en vitamina D. Esta complicación acentúan aún más el riesgo de desarrollar un COVID-19 grave. La falta de investigación científica y de alternativas farmacéuticas imposibilitan que las mujeres en esta condición puedan tener una salida fácil en este terreno.
Sigue leyendo:
La ciencia desmitifica la creencia extendida de las mujeres exageran el dolor

