412 casos de lepra se registraron en México entre 1989 y 2017
Durante la época medieval a los leprosos se les aislaba en leprosarios y se les obligaba a usar un hábito con sombrero y capucha. Además, tenían que anunciar su llegada con una campana que traían en la mano o con unas tablillas de madera conocidas como carracas.
A partir de la Edad Media los casos de lepra comenzaron a disminuir pero todavía siguen reportándose hasta la actualidad. En el periodo de 1989-2017 los casos de lepra disminuyeron 97% en México, es decir, se redujeron de 16,694 a ¡sólo 412!
¿Quieres saber en qué estados de la República Mexicana se presentan más casos? En Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa y Michoacán.
Pero antes de continuar, déjanos contarte que la lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente a la piel, las vías respiratorias y los ojos.
La Mycobacterium leprae se multiplica muy despacio y ¡puede incubarse hasta cinco años! En algunas personas los síntomas pueden aparecer en un año pero en otras, hasta 20 años después.
La lepra se transmite por gotitas de fluidos que salen por la nariz y la boca cuando se trata muy cercana y frecuentemente a enfermos.
Sin embargo, debes saber que la lepra se puede curar con un tratamiento que consiste en administrar varios medicamentos.
Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay registrados 216,108 casos de lepra, por ello, el último domingo de enero se conmemora el Día Mundial contra la Lepra.
Fuentes: gob.mx/salud y OMS

