Mientras la polémica sobre su eficacia continúa, la COFEPRIS aprueba el uso del antiviral remdesivir para combatir al nuevo coronavirus.
La tarde del 12 de marzo, la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios) dio a conocer su autorización para uso de emergencia del primer tratamiento para COVID-19, el remdesivir.
¿Cómo funciona el remdesivir en el cuerpo humano?

El remdesivir es un profármaco, es decir, una sustancia que se transforma en un fármaco una vez que es metabolizada en el organismo.
Desarrollado por la biotecnológica estadounidense Gilead Sciences como un tratamiento contra el ébola, el remdesivir actúa inhibiendo la enzima del virus responsable de su multiplicación. Se aplica de forma intravenosa en un lapso que va de los 4 a los 10 días.
¿Quiénes pueden utilizar el remdesivir en México?
La autorización emitida por COFEPRIS especifica que el antiviral puede utilizarse como terapéutico y tendrá un uso exclusivo hospitalario y de alta especialidad en casos tempranos de COVID-19.
Un fármaco polémico
Aunque su mecanismo de acción ha sido comprobado in vitro, el profármaco ha sido objeto de estudio y polémicas desde el inicio de la pandemia, cuando se sugirió que su acción antiviral podría resultar útil para detener el COVID-19.
En octubre de 2020, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) aprobó el remdesivir, convirtiéndose en el primer país en todo el mundo que aprobó el profármaco para tratar COVID-19.

En ese entonces, su alto precio de comercialización (superior a 2 mil 340 dólares) causó polémica y abrió un debate a propósito de las implicaciones bioéticas y el beneficio de la farmacéutica.
No obstante, en noviembre de 2020, la OMS fijó su postura a propósito de este fármaco, explicando a través de un comunicado que su administración no era recomendable para pacientes hospitalizados, independientemente de la gravedad de la enfermedad.
El argumento de la Organización radicó en la falta de evidencia sobre los beneficios terapéuticos en enfermos de COVID-19, “ya que actualmente no hay pruebas de que remdesivir mejore la supervivencia y otros desenlaces en esos pacientes”, explicó.
Ahora lee:
EEUU prueba un fármaco con anticuerpos capaz de evitar el Covid-19 en 80 % de los casos
La aspirina podría reducir el riesgo de enfermar de COVID-19, sugiere un estudio

