Una revolucionaria píldora actúa como una comida “imaginaria” para provocar la quema de grasa y combatir la obesidad
México es el país con mayor índice de obesidad en el mundo, afectando a casi una tercera parte de los adultos mexicanos. Buscando poner un fin a esta enfermedad global, científicos han desarrollado una nueva píldora que engaña al cuerpo haciéndolo creer que ha consumido calorías, provocando la quema de grasa. En pruebas con ratones, el fármaco detuvo efectivamente el aumento de peso, disminuyó los niveles de colesterol y azúcar en la sangre, por lo que pronto se probará en humanos.
Un equipo de investigadores liderado por Ronald Evans, del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California, Estados Unidos, dedicó cerca de dos décadas al estudio del receptor X fernesoide (FXR), una proteína que juega un papel crucial en la digestión de alimentos y almacenamiento de grasa y azúcar.
Las empresas farmacéuticas destinadas a tratar la obesidad, diabetes, enfermedad hepática y otras condiciones metabólicas han desarrollado fármacos que activan el FXR, pero estos medicamentos afectan a varios órganos y presentan efectos secundarios severos. Evans se preguntó qué sucedería si el FXR si administrara únicamente en los intestinos (en lugar de los intestinos, el hígado, los riñones y las glándulas suprarrenales).
Tras administrar una dosis diaria de FXR a un grupo de ratones durante cinco semanas, Evans descubrió que los animales dejaban de ganar peso, perdían grasa y presentaban niveles más bajos de glucosa y colesterol. Además, mostraban indicios de un metabolismo más rápido.
Puesto que la pastilla no se disuelve en la sangre ni actúa en base a un supresor de apetito, sino que envía las mismas señales que normalmente ocurren en el cuerpo al comer, causa menos efectos secundarios que la mayoría de las píldoras de dieta en el mercado.
Los investigadores esperan que, junto con un dieta especializada y modificaciones al estilo de vida, el nuevo fármaco ayude a tratar la obesidad y la enfermedad metabólica. Actualmente están trabajando para probar la efectividad del compuesto en ensayos clínicos.
Los resultados del estudio han sido publicados en Nature Medicine.

