El 17 de noviembre de 2019, un hombre de 55 años fue el primer caso confirmado de Covid-19 en la provincia de Hubei, China. A un año, presentamos una cronología del virus que se convirtió en pandemia.
Antes de que los cubrebocas, las medidas de distanciamiento social y los confinamientos masivos se hicieran parte del día a día, los primeros casos de Covid-19 en China fueron reconocidos por médicos y autoridades en noviembre de 2019, al menos un mes antes de lo que informaron oficialmente a la Organización Mundial de la Salud.
A mediados de marzo de 2020, el diario South China Morning Post publicó un informe con datos de las autoridades chinas sobre la investigación epidemiológica acontecida en Wuhan para dar con el primer caso de Covid-19.
Después de rastrear el origen del virus, las autoridades chinas identificaron a 266 de los primeros pacientes y lograron identificar al que consideran el paciente uno, es decir, la primera persona que fue diagnosticada con la enfermedad:

Se trató de un hombre de 55 años de edad, un trabajador de la provincia de Hubei que contrajo el virus el 17 de noviembre de 2019. Esta persona probablemente contribuyó en buena medida a los siguientes nueve contagios (cinco mujeres y cuatro hombres), todos mayores de 39 años y residentes de Wuhan.
A partir de entonces, la trazabilidad epidemiológica de los casos siguientes es casi imposible de rastrear. Según el informe clasificado al que el Morning Post tuvo acceso, a partir del paciente uno el brote epidémico creció a razón de uno a cinco casos diarios durante un mes, de modo que para el 20 de diciembre las autoridades chinas calculan que había al menos 60 personas contagiadas.
La cronología de los informes internos contradice la información oficial que China compartió con la Organización Mundial de la Salud: la información de un brote de neumonía de origen desconocido llegó a la OMS el 31 de diciembre de 2019, más de 40 días después del primer caso registrado, mientras que la OMS fecha el 8 de diciembre el primer caso diagnosticado.

A pesar de que las autoridades lograron hallar al paciente uno, aún no existe ningún rastro del paciente cero, el primer humano que se contagió de Covid-19 y sirvió de plataforma para que el virus saltara desde algún animal salvaje (todo apunta a que se trató de un murciélago) hacia nuestra especie.
Para los primeros días de 2020, el brote se convirtió en epidemia ante la inacción de las autoridades chinas, ampliamente criticadas por su hermetismo y el manejo de la información disponible sobre los contagios en curso.
#China has reported to WHO a cluster of #pneumonia cases —with no deaths— in Wuhan, Hubei Province 🇨🇳 . Investigations are underway to identify the cause of this illness.
— World Health Organization (WHO) (@WHO) January 4, 2020
El 4 de enero, la OMS compartió un comunicado y un mensaje en redes sociales dando a conocer el reporte de China; sin embargo, para entonces el virus ya circulaba en los países vecinos y hasta en Europa, donde diversos estudios muestran un aumento de los casos de neumonía atípica desde diciembre de 2019.
Desde entonces, pasaron 17 días para que las autoridades chinas confirmaran la transmisión de persona a persona y dos más antes del primer confinamiento masivo en el país asiático, que entró en vigor el 21 de enero de 2020.
La llegada del Año Nuevo chino tan solo cuatro días después terminó por consolidar la epidemia en Asia. Considerada la mayor migración humana a nivel mundial, la festividad provoca la movilización de millones de personas en China, Singapur, Hong Kong, Corea y Singapur, que vuelven a su lugar de nacimiento.
Finalmente, el 11 de marzo, el brote fue declarado oficialmente como una pandemia por la OMS y desde entonces, el virus que se expandió de Wuhan a todo el mundo ha dejado un saldo de 55 millones de casos confirmados y 1 millón 330 mil personas fallecidas a causa de complicaciones asociadas al Covid-19.
Ahora lee:
Covid-19: la vacuna mRNA-1273 de Moderna presenta una efectividad del 94 % según estudio