Un hombre de 33 años que se contagió dos veces en cuatro meses es el primer caso de comprobado de reinfección de COVID–19 en el mundo.
Uno de los temas más trascendentales para el desarrollo de una vacuna o medicamento capaz de detener al coronavirus es la inmunidad después de pasar por una infección de COVID–19.
Y aunque aún se desconoce con exactitud la duración y de la inmunidad que desarrollan quienes estuvieron enfermos, un nuevo estudio de la Universidad de Hong Kong confirmó el primer caso de reinfección en todo el mundo:
Se trata de un hombre de 33 años de Hong Kong que enfermó de coronavirus en abril y que después de volver de Europa, resultó positivo una vez más al virus.
El paciente sufrió una primera infección y fue hospitalizado con síntomas severos de COVID–19 el 29 de marzo. Después de pasar dos semanas en el hospital, el 14 de abril fue dado de alta, tras resultar negativo en dos pruebas distintas.
También lee: Descubren coronavirus flotando en el aire a 5 metros de distancia de enfermos
Sin embargo, cuatro meses después, los controles del aeropuerto internacional de Hong Kong le realizaron una prueba PCR que resultó positiva tras su regreso de un viaje a España el pasado 15 de agosto.

En esta segunda infección el paciente de 33 años resultó asintomático, pero fue hospitalizado para mantenerlo en observación y evitar más contagios.
Tras analizar las secuencias genéticas de los virus en el organismo del paciente, el estudio demostró que se trataba de dos cepas distintas de COVID–19 y por lo tanto, concluyó que el hombre se infectó dos veces.
Los investigadores de la Universidad de Hong Kong sugirieron que el nuevo coronavirus podría comportarse como otros coronavirus descubiertos anteriormente y persistir en algunos pacientes, incluso cuando éstos han adquirido inmunidad después de cursar una infección.
De confirmarse lo anterior, el hallazgo obligaría a los desarrollos de vacunas a encontrar la forma de provocar una respuesta inmune duradera para evitar reinfeccion de COVID–19
¿Cómo funciona la respuesta inmune? La clave para vencer al coronavirus
En teoría, una vez que el SARS-CoV-2 ingresa al organismo de una persona y comienza a replicarse, el sistema inmune trabaja a marchas forzadas para intentar reconocer y frenar la infección. En la mayoría de casos, los enfermos de COVID–19 presentan síntomas leves durante dos semanas, tiempo aproximado en el que la respuesta inmune produce los primeros anticuerpos contra el virus.
Esta respuesta inmune se basa en dos etapas: mientras que la primera respuesta del sistema inmunológico trata de detectar los patógenos sospechosos y neutralizarlos durante su multiplicación que toma como fábrica de virus a las células, el siguiente proceso del mecanismo de defensa del organismo es poner en marcha al sistema inmune adaptativo, los linfocitos que se encargan de producir anticuerpos específicos para el COVID–19.
En el papel, estas células generan una memoria inmunológica, de tal manera que tienen la capacidad de reconocer a los patógenos en lo sucesivo y por lo tanto, neutralizar una posible reinfección de COVID–19 con una respuesta eficaz.
Los resultados de la investigación de la Universidad de Hong Kong coinciden con un estudio encabezado por el King’s College de Londres a mediados de julio, que sugirió que el nivel de anticuerpos neutralizantes del virus en personas previamente enfermas disminuye rápidamente y por lo tanto, estimó que las reinfecciones pueden ser un riesgo latente tan sólo tres meses después de haber enfermado de COVID–19.
Ahora lee:
La inmunidad a COVID–19 dura sólo 3 meses, según nuevo estudio
Mónica Olvera, la científica mexicana que encontró el punto débil del coronavirus

