Científicos creen que hay verdad detrás de las metáforas
¿Te pesa la conciencia? ¿Cargas con remordimiento? Al describir el sentimiento de culpa, la “pesadez” suele ser el adjetivo más recurrido. ¿Se tratan de simples expresiones o hay algo más detrás de la metáfora?
Los investigadores Martin Day, de la Universidad de Princeton, y Ramona Bobocel, de la Universidad de Waterloo, se dieron a la tarea de responder esta interrogante. Tras conducir una serie de experimentos, hallaron evidencia de que la experiencia emocional de la culpa puede convertirse en una sensación corporal subjetiva. Sus resultados podrían mejorar el entendimiento de cómo percibimos la culpa.
La conciencia corporal es un campo emergente de la psicología que examina cómo los pensamientos y las emociones interactúan con el cuerpo para guiar el comportamiento. La culpa es de particular interés porque juega un papel importante en regular el comportamiento moral, ayudándonos a corregir errores y prevenirlos.
Durante el estudio, los científicos pidieron a estudiantes recordar un comportamiento antiético que hayan tenido. Posteriormente, compararon el peso corporal que sintieron a raíz del recuerdo con su peso normal. Los participantes sentían un mayor peso subjetivo al recordar aquello que les remordía. Curiosamente, el fenómeno únicamente se repetía con la memoria de la culpa y no al suscitar otras emociones negativas, como la tristeza o el disgusto.
En otra prueba, se le pidió a los partícipes recordar actos antiéticos mientras completaban una serie de tareas que requerían un esfuerzo físico, como el cargar paquetes mientras subían escaleras. Aquellos que sentían culpa, percibieron la tarea más demandante.
Los resultados son consistentes con la teoría de la emoción “encarnada”. Aunque la investigación sigue en su fase inicial, podría ayudar a entender la naturaleza de la culpa.

