La mortalidad se ha mantenido por debajo de cinco mil casos al año, sin crecer pero tampoco disminuir
Como ocurre en otros países, en México el sexo sin protección prevalece como la principal vía de transmisión del Virus de Insuficiencia Humana (VIH) que produce el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
“El VIH/SIDA es un problema de salud grave. En hombres jóvenes es una de las principales causas de mortalidad, y no se trabaja suficiente en la prevención”, señala Carmen Soler Claudín, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
Algunas vías de transmisión, como las transfusiones sanguíneas, se controlaron a través de políticas públicas, que prohibieron su comercialización, práctica común que en la década de los 80 facilitó la propagación de la infección. “Para combatir otras formas de contagio es necesario erradicar estigmas y avanzar en educación sexual, con campañas dirigidas a los grupos donde se concentra en mayor medida, como hombres que tienen sexo sin protección con otros hombres, y las personas que consumen drogas intravenosas. También, es fundamental mejorar las pruebas de diagnóstico, para que se hagan a tiempo y sean seguras, confidenciales y a bajo costo”, considera la especialista.
“A veces las personas se hacen una prueba y se angustian inútilmente si sale positiva; no está confirmada y resulta que no tienen VIH. En el caso contrario, se van tranquilas y tienen el virus, lo que implica que no inician su tratamiento ni afrontan la infección, lo que incrementa el riesgo para ellas y los demás. Las pruebas de detección requieren, por Norma Oficial Mexicana, de una segunda de confirmación“, indica.
Datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida) revelan que entre 1983 y junio del 2011 se diagnosticaron en México 123 mil 162 hombres (82 por ciento) y 26 mil 721 mujeres (18 por ciento) con la infección. “La mortalidad se ha mantenido por debajo de cinco mil casos al año, no ha crecido, pero no se ha reducido. Se debe a que tenemos un problema estructural, pues por un lado hay abasto de medicamentos con programas como el Seguro Popular, que ayudan a detenerla, pero por el otro no se hacen diagnósticos a tiempo, más de la mitad de las pruebas reactivas son falsos positivos, y faltan profesionales en química para integrarse a los servicios”, menciona la investigadora. Además Censida, del que Carmen Soler es asesora, lleva un registro oficial de enfermos con SIDA, pero faltan reportes de quienes viven con VIH, grupo en el que “puede haber más de 120 mil ciudadanos en el país”, alerta la investigadora.
Desde 1988 cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, o también llamado Día Internacional de la Respuesta ante el SIDA. El propósito es mantener a esta enfermedad en la agenda mundial a fin de concientizar a la población. Fuente: UNAM