“(Los supercentenarios) desafían la naturaleza de la vejez normal. Y aún no estamos muy seguros de por qué”, afirma una experta.
La División de Población de la ONU estima que en 2021 vivían en el mundo más de 621.000 personas de al menos 100 años. Si comparamos la cifra con la de 1990, año en el que solo 92.000 personas habían alcanzado ese hito, la diferencia es abismal. Se espera que para finales de esta década las personas que logren los 100 años, o que los superen, será de más de un millón. ¿Por qué cada vez más personas superan los 100 años de edad? ¿Por qué cada vez hay más supercentenarios?
Es verdad que el ser humano ha hecho de todo para prolongar su salud y con ello su expectativa vida. Aunque esto varía de un país a otro dependiendo de diversos factores. En la actualidad, la esperanza de vida promedio es de 73 años.
Sin embargo, en países como Japón, por ejemplo, la expectativa de vida es de 85 años, mientras que en la República Centroafricana es de solo 54 años.
¿Llegar a los 100 años es sinónimo de buenas noticias?
Se puede pensar que llegar a los 100 años es una buena noticia. Los expertos coinciden en que esto no es así. La expectativa es que la mayoría de las personas que llegan a la vejez probablemente lo harán con enfermedades crónicas.
“Vivir más no es sinónimo de vivir bien”, afirma Janet Lord, profesora de biología celular en la Universidad de Birmingham, en Reino Unido. Lord explica que, en promedio, los hombres pasan sus últimos 16 años lidiando con afecciones que van desde la diabetes hasta la demencia; para las mujeres, la cifra es de 19 años.
Diversos grupos de investigadores registraron entre 60 y 70 personas que lograron llegar a los 100 años en 2010; para 2017 el número se expandió a 150. Los llamados “supercentenarios” atraen a los científicos que estudian el envejecimiento humano.
“Esas personas desafían la naturaleza de la vejez normal. Y aún no estamos muy seguros de por qué”, agrega la profesora Lord.

Pero lo que también llama la atención en los expertos es que muchos de esos supercentenarios no tienen buenos hábitos de salud, algo que podríamos pensar como factor indispensable para alcanzar una edad tan longeva.
Un estudio de 2011 publicado en el Journal of the American Geriatric Society detectó una abundancia de malos hábitos en más de 400 judíos estadounidenses de 95 años o más.
Casi el 60% de ellos eran fumadores activos, la mitad de ellos habían sido obesos durante la mayor parte de su vida y solo el 3% eran vegetarianos, además de que muchos ni siquiera hacían ningún tipo de ejercicio.
¿Pero qué hace que una persona alcance los 100 años de edad?

Todo parece indicar que la genética es la gran respuesta. Quienes alcanzan y superan los 100 años de vida son capaces de protegerse contra el desgaste que afecta a las personas con el paso del tiempo. Su organismo compensa los hábitos poco saludables que algunos de ellos llevan a lo largo de su vida.
Pero también hay otra posibilidad que nos puede ofrecer luz al respecto. Un equipo de investigadores del Albert Einstein College of Medicine y de la Universidad Yeshiva (EE.UU.) demostró a través de un estudio que las personalidades extrovertidas, optimistas, tolerantes o comprometidas en ayudar a los demás pueden alcanzar una gran longevidad.
Los hallazgos, publicados en la revista especializada Aging, forman parte del Einstein’s Longevity Genes Project.
El estudio se enfocó en una población genéticamente homogénea de más de 250 judíos con edades entre los 95 y 100 años, que analizó la relación entre la personalidad y los genes.
Los análisis demostraron que los centenarios reunían cualidades positivas: la mayoría eran “extrovertidos, optimistas y de trato fácil”, y para ellos la “risa es una parte importante de su vida”, explican los autores del estudio. Además, tenían una amplia red social.
El futuro del envejecimiento
Son muchas las dudas que aún se tienen acerca del envejecimiento. Expertos como Richard Siow, director de investigación sobre el envejecimiento en el King’s College de Londres, dice:
“La pregunta más importante aquí no es discutir cuánto tiempo podemos vivir, sino cómo podemos retrasar el inicio del declive relacionado con la edad y mantenernos saludables por más tiempo”, señala Siow.
“De esta manera, si tenemos la suerte de llegar a la vejez, podemos disfrutar esos años en lugar de sufrirlos”.
TAMBIÉN LEE:
¿Tu estatura determina el tipo de enfermedades que puedes padecer? Esto dice un estudio
Estas son las enfermedades más antiguas en la historia de la humanidad
Náuseas, dolor de cabeza y desorientación: así es sufrir de ciberenfermedad

