Aunque la tuberculosis (TB) suena a enfermedad del siglo pasado, sigue siendo una de las enfermedades que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es la enfermedad infecciosa crónica más frecuente en el mundo, ocasionada por un solo patógeno. Es tratable, pero sigue provocando muertes a pesar de los esfuerzos de la OMS.
Ante este panorama, Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó en un comunicado que “es un padecimiento que todavía no está resuelto”.
La tuberculosis en cifras
Según la OMS, sigue siendo la enfermedad infecciosa más letal, a pesar de ser prevenible y curable. En el orbe, cada día aproximadamente 30 mil personas contraen esta afección, y se registran casi cuatro mil 500 decesos. Se calcula que la lucha contra la tuberculosis ha salvado 54 millones de vidas desde el año 2000, y la tasa de mortalidad se ha reducido en 42 %. Tan solo en 2016 acabó con más de diez millones de personas, de acuerdo con un comunicado.
A pesar de la disminución en el número de decesos, esta afección continúa en el mundo; esa persistencia se debe a que muchos de los pacientes no completan el tratamiento y la bacteria genera resistencia, aseguró la especialista de la UNAM.
Panorama mexicano
En México existen diversas estrategias para controlar esta enfermedad, la cual se se relaciona con el nivel socioeconómico: entre más pobres, el riesgo es mayor, porque en ese sector falta educación, buena alimentación y vacunación.
En 2018, la Secretaría de Salud reportó dos mil 235 casos en total, mientras que en el Boletín Epidemiológico de la propia Secretaría (semana 8 de este año, finales de febrero), en los primeros meses de 2019 se registraron 667 casos de tuberculosis en mujeres y mil 125 en hombres.
El 24 de marzo de 1882, el médico y microbiólogo alemán Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria Mycobacterium tuberculosis que provoca la TB, lo que posibilitó diagnosticarla y curarla.
López Vidal explicó que “los enfermos tienen más probabilidades de transmitirla a las personas con quienes conviven todos los días: familiares, amigos y compañeros de trabajo o escuela”.
“Las fallas en el estado general de salud del paciente le pueden ocasionar la muerte”.
¿Cómo se manifiesta la tuberculosis?
Este padecimiento infecto-contagioso crónico se manifiesta con:
- Fiebre.
- Neumonía.
- Granulomas.
- Tiene la capacidad de causar daño en cualquier órgano o tejido, siendo el más importante el pulmón.
- También puede afectar hígado, riñones, meninges en población pediátrica, incluso en varios órganos al mismo tiempo (tuberculosis miliar).
Las bacterias de la tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el aire. Cuando una persona inhala las bacterias de la tuberculosis, estas pueden alojarse en los pulmones y comenzar a multiplicarse.
Sin embargo, no todos somos susceptibles, sólo 10 % de la población se enferma. Regularmente ocurre cuando somos pequeños o adultos mayores, pero la TB pulmonar, la más común, tiene más incidencia en población de 25 a 50 años.
La tuberculosis NO se transmite por lo siguiente:
- Darle la mano a alguien.
- Compartir alimentos o bebidas.
- Tocar la ropa de cama o los inodoros.
- Compartir el cepillo de dientes.
- Besarse.
“La tuberculosis es una de las enfermedades llamadas ‘de la pobreza’, pero sin importar su estigmatización, la gente debe acudir a los centros de salud para tener un diagnóstico adecuado e iniciar un tratamiento”, López Vidal.
El compromiso de los especialistas es participar en la investigación; poner fin a la estigmatización y discriminación; y promover una respuesta equitativa, basada en los derechos y centrada en las personas. López Vidal comentó que la OMS tiene una estrategia, la cual busca disminuir las muertes por esta causa en un 95 %, y reducir los nuevos casos para 2035.
Ahora el llamado es a mejorar los métodos diagnósticos de manera temprana, además de extender el acceso al tratamiento y contar con nuevas vacunas, concluyó la académica.
Buscan nuevos métodos para diagnosticar la tuberculosis a tiempo en México