La vacuna Ad.26.COV2.S de una sola dosis ha demostrado ser efectiva y segura contra Covid-19 e inicia pruebas en 60 mil voluntarios en todo el mundo.
La frenética carrera por encontrar una vacuna efectiva e inocua para detener al nuevo coronavirus entra a su fase más crítica con una nueva esperanza, la vacuna Ad.26.COV2.S.
La mañana del miércoles 24 de septiembre, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés) anunció el inicio de la última fase de pruebas clínicas de la vacuna Ad.26.COV2.S de la farmacéutica Janssen, filial de la multinacional Jonhson & Johnson.
Aunque la vacuna de Janssen no figuraba en los meses anteriores entre las candidatas más prometedoras, Ad.26.COV2.S, el desarrollo ha alcanzado a los otros tres grupos farmacéuticos cuyas vacunas atraviesan la última fase de ensayos clínicos en los Estados Unidos.

También lee: Las 6 vacunas contra COVID-19 que están en fase muy avanzada según la OMS
En las primeras pruebas en macacos, esta inmunización provocó la aparición de anticuerpos neutralizantes y “proporcionó una protección completa o casi completa contra la infección por virus en los pulmones y la nariz después de la exposición al SARS-CoV-2”. Posteriormente, los resultados provisionales de las fases 1 y 2 reafirmaron su seguridad y eficacia.
El ensayo clínico de fase 3 de la vacuna Ad.26.COV2.S será el más grande realizado hasta el momento. La intención de la farmacéutica es tener una mejor comprensión de la seguridad de su aplicación y reducir el tiempo para determinar su efectividad.
Las pruebas involucrarán a 60 mil personas en los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y otras regiones del mundo.
A diferencia de la mayoría de vacunas que en su última fase, la inmunización desarrollada por Jonhson & Johnson ha demostrado ofrecer protección con una única dosis.
La vacuna en cuestión se basa en un vector recombinante de adenovirus (uno de los virus causantes del resfriado común) modificado genéticamente, para evitar su replicación en humanos. El NIAID precisó que el vector utilizado por la farmacéutica ha sido probado previamente con éxito en el desarrollo de su vacuna contra el ébola, autorizada para comercializarse por la Comisión Europea.
Johnson & Johnson explicó que antes de finales de año tendrá una respuesta sobre la efectividad de la vacuna y ha expresado su intención de distribuir la vacuna sin obtener beneficios a cambio, al mismo tiempo que acelera su capacidad de producción para alcanzar su meta de fabricar mil millones de dosis al año.
Ahora lee:
Rusia exportará 32 millones de vacunas Sputnik V contra Covid-19 a México
Un segundo paciente presenta ‘enfermedad neurológica grave’ tras prueba de vacuna AstraZeneca

