En junio se vacunará a los adultos de 40 a 49 años. Conoce qué vacunas se aplican en México y dónde registrarte para recibirla.
Después de que la mayoría de adultos de 50 a 59 años ya recibieron al menos una dosis, el Gobierno de México anunció que será en la primera semana de junio cuando arranque la vacunación para las 11.4 millones de personas de 40 a 49 años en el país.
Registro de vacuna COVID-19 México, ¿dónde hacerlo?

Previo al inicio de la Campaña Nacional de Vacunación, el Gobierno Federal habilitó el sitio mivacuna.salud.gob.mx con el fin de registrar a los adultos mayores para recibir la vacuna; sin embargo, no es un requisito para acudir a vacunarse.
En algunos estados, como Ciudad de México, la plataforma ha funcionado para enviar por SMS los detalles de la hora y el día de su cita para vacunarse; no obstante, basta con acudir a las sedes de vacunación según el orden dispuesto por cada entidad federativa con una identificación para recibir la inoculación.
Aprende cómo registrarte paso a paso en el sitio de mivacuna.salud.gob.mx
¿Cuándo me toca vacunarme en México?
El Plan Nacional de Vacunación contempla 7 grupos de población según su edad:
- Trabajadores de la salud
- Personas de 80 años y más
- Personas de 70 a 79 años
- Personas de 60 a 69 años
- Personas de 50 a 59 años
- Personas de 40 a 49 años
- Población menor de 40 años

Según el Gobierno Federal, el objetivo de aplicar la vacuna COVID-19 en México al 75 % de la población de 16 años y más se alcanzará antes de finalizar 2021. Y aunque el plan original estimaba que la última etapa culminaría en el primer trimestre de 2022, el Gobierno de México anunció en mayo de 2021 que espera terminar con la vacunación en octubre de 2021.
Te puede interesar: ¿Por qué es mejor vacunar primero a los adultos mayores que a los trabajadores jóvenes?
Vacuna de COVID-19 México: Información por estado
Las coordinaciones estatales se encargan de definir los planes de distribución en cada entidad de la República. Da clic en cada estado para conocer las fuentes de información oficiales sobre el avance del Plan Nacional de Vacunación:
Vacuna COVID-19: ¿Qué vacunas se aplican en México y cómo funcionan?
Al momento, en México se aplican 5 distintas vacunas, todas aprobadas para uso de emergencia por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios):
Vacuna AstraZeneca-Oxford
Desarrollada conjuntamente entre la farmacéutica y el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, se trata de la más barata y sencilla de conservar y transportar desarrollada hasta el momento.
Esta vacuna se aplica en dos dosis y está basada en un vector viral atenuado, es decir, una versión debilitada de un virus distinto a Covid-19 y modificado con material genético que aporta “instrucciones” a las células para provocar una respuesta inmune ante la presencia del SARS-CoV-2.
Conoce más en: Así funciona la vacuna de AstraZeneca y Oxford en tu cuerpo
Vacuna Sputnik V
Desarrollada en Rusia por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, fue la primera vacuna registrada contra COVID-19.
Sputnik V está basada en dos vectores atenuados de adenovirus (el virus que causa el resfriado común en humanos) y consta de dos dosis, con 21 días de separación entre ambas para alcanzar el 92 % de eficacia demostrada en ensayos clínicos de fase 3 a más de 20 mil personas, incluidos adultos mayores.
Más detalles en: Así funciona en tu cuerpo la vacuna rusa Sputnik V que se aplica en México

Vacuna Pfizer
Desarrollada por la farmacéutica estadounidense, es la vacuna con más alta eficacia (95 % en la prevención de COVID-19) de las disponibles en México y se aplica a través de dos dosis, con 21 días de diferencia entre ambas.
Está basada en ARN mensajero (ARNm), una técnica pionera que consiste en secuenciar la información genética del virus e introducirla al organismo para que las células se encarguen de producir un antígeno específico que brinda protección contra el virus.
Conoce cómo funciona la vacuna de Pfizer en tu organismo
Vacuna Sinovac
Una de las tres vacunas chinas desarrolladas hasta ahora es la Sinovac, desarrollada por la farmacéutica Sinopharm y basada en virus inactivado para evitar su replicación, pero con la capacidad de inducir una respuesta inmune específica contra SARS-CoV-2 después de dos dosis.
Y aunque un malentendido generó polémica sobre su eficacia, alcanza un 50.6 % de eficacia contra la enfermedad sintomática de COVID-19 después de 14 días de recibir la segunda dosis y sobre todo, evita en 100 % los casos severos y la muerte por coronavirus.
Lee más en: La vacuna de Sinovac es 100 % eficaz para prevenir casos graves y muerte
Vacuna Cansino Biologics
Envasada en México bajo el nombre de Convidecia, la vacuna desarrollada por la empresa china CanSino Biologics es la única aprobada en territorio nacional que requiere una sola dosis.
Esta vacuna también está creada a partir de una plataforma de vector viral de adenovirus; sin embargo, se encuentra atenuado y modificado, de modo que no puede replicarse ni provocar enfermedad alguna en la persona vacunada. A los 28 días de su aplicación, protege contra COVID-19 con un 90 % de eficacia.
Conoce más en: Así funciona en tu cuerpo la vacuna CanSino de una sola dosis
Te puede interesar:
Pfizer estudia la posibilidad de aplicar una tercera dosis de su vacuna contra COVID-19
Zumbidos en los oídos y otras señales de que tuviste COVID-19 sin darte cuenta

