El director general de la OMS decidió declarar la emergencia ante el creciente número de casos de viruela del mono en el planeta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este sábado la emergencia internacional por el actual brote de viruela del mono. La decisión vino después de declararse unos 16 mil casos (cinco de ellos mortales) en 75 países, la mayoría en Europa, donde la enfermedad no era endémica.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció la decisión dos días después de que un comité de emergencia con expertos se reuniera para analizar la posible declaración. Esto obligará a las redes sanitarias del mundo aumentar sus medidas preventivas.
Este comité ya se había reunido en junio para revisar la actualidad de la viruela del mono. En ese momento, los casos eran de 3 mil, por lo que decidieron no declarar el caso como pandemia.
Según Tedros, tampoco hubo consenso total entre los expertos, pero el director general decidió declarar la emergencia ante el creciente número de casos en diversas regiones del planeta.
“El virus se está transmitiendo rápidamente en muchos países donde no hubo casos con anterioridad”, declaró Tedros.
También indicó que se ha elevado el riesgo de contagio de viruela del mono a un nivel “alto” en Europa, territorio que concentra un 80 por ciento de los casos.
TAMBIÉN LEE: Todo lo que necesitas saber acerca de la viruela del mono y cómo se contagia
La viruela del mono tiene registros en más de 70 naciones
La viruela del mono ha afectado a más de 15.800 personas en 72 países, según un recuento de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. publicado el 20 de julio.
Desde principios de mayo se ha registrado un aumento de las infecciones de viruela del mono fuera de los países de África Occidental y Central, donde la enfermedad es endémica desde hace tiempo.
¿En México hay casos de viruela del mono?
México ocupa el lugar número 20 a nivel internacional de países donde hay registros de la enfermedad, con un total de 52 pacientes contagiados, según reporta Infobae.
Las entidades en donde hay casos en el país son Quintana Roo, Tabasco, Nuevo León, Sinaloa, CDMX Veracruz, Colima, Jalisco y Estado de México.
No es un virus nuevo
A diferencia del Covid-19, la viruela del mono no es un virus nuevo. Los científicos descubrieron la viruela del mono por primera vez en 1958 en monos cautivos utilizados para la investigación en Dinamarca, y confirmaron el primer caso de un humano infectado con el virus en 1970 en la nación de Zaire, ahora llamada República Democrática del Congo.
La viruela del mono pertenece a la misma familia de virus que la viruela, aunque causa una enfermedad más leve. La OMS y los organismos sanitarios nacionales tienen décadas de experiencia en la lucha contra la viruela, que se declaró erradicada en 1980.
La exitosa lucha contra la viruela, y las herramientas desarrolladas contra ella, proporcionarán a los funcionarios sanitarios importantes conocimientos para combatir la viruela del mono.
Medidas para no contagiarse de la viruela del mono:
- Lavarse las manos con agua y jabón.
- Cubrir nariz y boca al toser o estornudar.
- Evitar compartir alimentos, cubiertos y trastes con alguien infectado del virus. En caso de contacto con un caso confirmado se debe lavar ropa de cama, toallas, utensilios de cocina, etcétera, con agua caliente y jabón.
En caso de presentar síntomas, se debe acudir a una unidad médica para revisión.
Criterios para declarar una emergencia sanitaria mundial
La OMS define una emergencia de salud pública de importancia internacional, o PHEIC, como “un acontecimiento extraordinario” que constituye un “riesgo de salud pública para otros Estados a través de la propagación internacional de la enfermedad” y “que potencialmente requiere una respuesta internacional coordinada”.
La designación de PHEIC procede del Reglamento Sanitario Internacional, creado en 2005, y representa un acuerdo internacional para ayudar a prevenir y responder a los riesgos de salud pública que tienen el potencial de propagarse por todo el mundo.
Es la séptima vez que la OMS declara la emergencia internacional después de haberlo hecho por la gripe A en 2009, el ébola en 2014 y 2018, la polio en 2014, el virus zika en 2017 y el COVID en 2020.
TAMBIÉN LEE:
¿Tu estatura determina el tipo de enfermedades que puedes padecer? Esto dice un estudio
Estas son las enfermedades más antiguas en la historia de la humanidad
Vampiros reales: las enfermedades que fortalecieron el mito de los “chupasangre”

