Si bien no se puede escuchar el sonido en el espacio, a veces puede ser visto
En el corazón del cúmulo de galaxias de Perseo, a 300 millones de años luz de la Tierra, un agujero negro supermasivo ha estado emitiendo la misma nota por más de 2.5 mil millones de años. Su tono registra 57 octavas por debajo del Do centrar y, según científicos del Centro de Rayos X Chandra de la NASA, es un bemol rotundo.
¿Cómo puede haber sonido en el vacío del espacio? El sonido requiere de un medio, como agua o aire, para viajar. Debido a que en el espacio no existen ninguno de estos medios, es difícil que el sonido viaje ahí, pero no imposible. Se requiere de un agujero negro supermasivo para resonar una nota en el espacio. Estos monstruosos objetos celestes llegan a tener 10 miles de millones de veces la masa de nuestro Sol y comúnmente se encuentran en el centro de galaxias activas.
A pesar de la enorme fuerza gravitatoria que ejercen los agujeros negros, materia llega a escapar en forma de chorros relativistas. Al ser expulsados, estos chorros pueden generar enormes ondas de sonido, ya que en realidad las ondas de sonido son ondas de presión, que se propagan en el gas que rodea al agujero negro. De acuerdo con el Prof. Steven Allen, de la Universidad de Stanford, funciona como si se tratara de un “enorme tambor”; el chorro funciona como la baqueta y el gas como la superficie del tambor.
Si bien las personas no podemos escuchar estas ondas (el sonido no puede viajar a través del vacío que nos separa de ellas), podemos verlas en imágenes por rayos X. El agujero negro de Perseo no es el único con una “voz”. M87, una galaxia que alberga uno de los agujeros negros más masivos del universo, también es conocida por cantar.