NASA, el Servicio Geológico de Estados Unidos y universidades utilizaron fotos espaciales para ensamblar casi la totalidad de ese planeta
Mediante la combinación de imágenes obtenidas por las sondas Mariner 10, entre los años 1973 y 1975, y los sobrevuelos actuales de Messenger, la cual envió en marzo pasado las primeras fotografías tomadas desde la órbita de Mercurio, expertos crearon un mapa que abarca el 97.7% de la superficie de ese planeta rocoso.
Mercurio es el planeta más cercano al Sol; su tamaño es menor al de la Tierra, aunque más grande que la Luna. Desde su superficie el Sol se vería dos veces y medio más grande que como lo observamos nosotros, sin embargo el cielo sería negro porque este planeta no tiene atmósfera que disperse la luz.
Vivaldi, nombre que alude al gran músico italiano, es un cráter de doble anillo y la imagen fue captada en el límite entre el día y la noche.
Machaut es en honor al poeta medieval y compositor francés Guillaume de Machaut. Tiene muchos cráteres menores alrededor y aquí se observa con los rayos oblicuos del Sol empujando sombras. El cráter más grande parece haber sido inundado por flujos de lava.
Matisse hace referencia al artista francés Henri Matisse y se localiza en el hemisferio sur del planeta; tiene 210 kilómetros de ancho.
Discovery Scarp es una pendiente que se extiende casi 350 kilómetros y atraviesa dos cráteres; indica que Mercurio pudo en algún momento haberse encogido quizá debido al enfriamiento del interior del planeta.
Debussy es un cráter tan grande (85 kilómetros) que fue identificado desde la Tierra en 1969 mediante observaciones de radar. Los rayos billantes se extienden cientos de kilómetros a través del hemisferio sur del planeta y es el protagonista de la primera foto tomada por Messenger desde que ingresó a su órbita.
Derain, que refiere al pintor francés André Derain, mide 180 kilómetros de ancho y es bastante oscuro, lo cual impide que sea visto con facilidad.
Rachmaninoff alude al reconocido compositor ruso y es un cráter con llanuras de magma fundido proveniente del interior; el punto brillante arriba de Rachmaninoff es una chimenea volcánica.
Rembrandt, en recuerdo del pintor holandés, abarca 715 kilómetros, es una de las cuencas más grandes, sólo superada por Caloris; en su interior se han descubierto canales.
Beagle es uno de los declives más elevados y largos de Mercurio; mide 600 kilómetros y corre a través del cráter dedicado a la pintora y artista textil islandesa Juliana Sveinsdótti.
Izquierdo es un cráter que tiene este nombre en homenaje a la pintora mexicana María Izquierdo; su superficie es lisa debido a lava volcánica, aunque es posible ver los bordes.
Pantheon Fossae es una región en el centro de la cuenca Caloris que contiene numerosos canales radiales cuyo origen es incierto. Los canales tienen cientos de kilómetros de largo y el cráter central está dedicado al arquitecto griego Apolodoro.
Caloris Basin es una de las mayores cuencas de impacto en el Sistema Solar y alcanza los 1,550 km de diámetro. Las manchas brillantes cerca del borde podrían ser restos del pasado volcánico de Mercurio.

