Una de las lunas de Júpiter podría almacenar vida, por lo que alistan una exploración futura
Astrónomos están empezando a creer que algunas de las lunas de nuestro sistema solar, podrían ser más propensas a albergar vida que Marte. “Europa”, una de las 63 lunas que orbitan Júpiter, es la candidata más fuerte.
Júpiter, es un planeta de tipo gaseoso y el más grande de nuestro sistema solar (317 veces más grande que la Tierra y 2.5 veces más grande que todos los demás planetas combinados), por su composición principalmente de hidrógeno y helio. No tiene una superficie sólida para desarrollar vida, excepto organismos microscópicos flotantes, y su presión atmosférica es mil veces más grande que la de la Tierra; su temperatura puede alcanzar los 10 mil grados Celsius.
En pocas palabras, es un planeta inhabitable.
En cambio, “Europa”, la sexta luna más cercana a Júpiter (descubierta por Galileo Galilei en 1610), es la más prometedora en términos de habitabilidad. “Su capa de hielo relativamente delgada (100 kilómetros de grosor) debajo de la cuál se cree se encuentra un océano, y los oxidantes que se hallan en su superficie, la hacen perfecta candidata”, comentó Robert Pappalardo, científico de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés).
Esos oxidantes, que toman la forma de depósitos rojos, amarillos y naranjas alrededor de las fracturas de la capa de hielo, suelen ser signo de existencia de moléculas orgánicas. Por ello, JPL y el Applied Physics Laboratory en la universidad John Hopkins desarrollaron “Clipper”, el proyecto para explorar “Europa”.
La nave espacial “Clipper“ conduciría varios sobrevuelos cercanos para realizar una cobertura global de la luna. “No es una aproximación tan buena como un orbitador, pero es suficientemente aceptable por la mitad de precio”, explicó Pappalardo. Si todo saliera bien, Clipper se lanzaría en 2021 y le tomaría de tres a seis años en llegar.
Desafortunadamente, la NASA aún no tiene los fondos suficientes para financiar la expedición que tendría un costo de 2 mil millones de dólares. Sin embargo, sí lanzarán otro robot a Marte en 2020 para continuar la misión de Curiosity, que costará 2 mil 500 millones de dólares.
“Estoy a favor de buscar signos de vida en Marte, pero mientras en ese planeta la vida pudo haber existido hace mil millones de años, en Europa aún podría ser próspera”, comentó Pappalardo.
No obstante, Clipper aún podría aliarse con la Agencia Espacial Europea, quien planea lanzar una misión a Júpiter en 2030. La decisión aún no se comunica.
Así como Europa, científicos creen que Encelade, una luna de Saturno, también podría mantener vida. Ésta también se especula cuenta con mares o lagos, cuya marea alimenta sus géiseres que proporcionan calor y mantienen líquida el agua, un elemento esencial para la formación de microorganismos.

