Científicos del proyecto Event Horizon Telescope presentaron la primera imagen de Sagitario A*, un agujero negro en el centro de la Vía Láctea.
Esta mañana, científicos del proyecto de colaboración internacional Event Horizon Telescope (EHT) presentaron un vistazo inédito al corazón de nuestra galaxia. Se trata de la primera imagen de Sagitario A*, un agujero negro supermasivo localizado en el centro de la Vía Láctea que presenta un comportamiento diferente al de otros cuerpos vacíos detectados con anterioridad. Esto es todo lo que sabemos al respecto.
El agujero negro en el centro de la Vía Láctea
A través de una conferencia de prensa transmitida a todo el mundo, científicos involucrados en el Telescopio Event Horizon presentaron la primera imagen real de Sagitario A*, un agujero negro localizado en el centro de la Vía Láctea.
También lee: Así es el enigmático sonido de un agujero negro supermasivo en el cúmulo de galaxias de Perseo
La imagen fue capturada gracias al empleo de ocho radiotelescopios instalados alrededor del mundo y permitió que los investigadores pudieran obtener datos nuevos –la masa y distancia del agujero negro respecto a la Tierra, entre ellos–, además de corroborar hipótesis sobre estos cuerpos celestes que soportan la Teoría de la Relatividad propuesta por Albert Einstein.

“A partir de la Relatividad General podemos predecir exactamente cuál es el diámetro que esperamos para este anillo, sin ambigüedades. La imagen del EHT confirma perfectamente que esa predicción teórica se cumple“, comentó Laurent Raymond Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA – UNAM) e integrante del equipo EHT. “Con esto podemos descartar diversas alternativas a la Relatividad General, la teoría que tenemos para describir la gravitación o cómo es que los objetos masivos se comportan… Esta nueva imagen deja poco espacio para estas otras teorías, descarta muchas de ellas”.
¿Qué es Sagitario A*?
Descubierto en 1974, Sagitario A* es un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea conocido por ser una fuente de radio muy compacta y brillante.
Te interesa: 2019, el año que Sagitario A* aumentó su brillo 75 veces
Con sus análisis y estudios, los expertos del Telescopio Event Horizon lograron identificar que este cuerpo está a 25 mil años luz, la mitad de la distancia que existe entre nuestro planeta y el agujero negro de la galaxia vecina M87, considerado desde 2019 como “el más cercano a la Tierra”. También notaron que su volumen es de solo cuatro millones de masas solares y varía en su parte exterior. Esto, además de provocar que su estructura sea muy dinámica, causa que su comportamiento sea diferente al de otros agujeros negros observados previamente.

Por ejemplo, los científicos detallaron que algunos fenómenos dinámicos que en otros cuerpos ocurren en meses o años se presentan en Sagitario A* en solo días o incluso horas. Por ello, la estructura de imagen del agujero negro puede cambiar de manera notable en solo una noche de observación, dificultando su medición a distancia.
¿Cómo funciona el Event Horizon Telescope?
El Event Horizon Telescope (o Telescopio del Horizonte de Sucesos, por su nombre en español) es un proyecto de colaboración internacional que combina datos de interferometría de muy larga base (VLBI) obtenidos en ocho estaciones y telescopios a lo largo del planeta para observar el entorno de agujeros negros dentro y fuera de esta galaxia.
Te interesa: ¿Por qué es erróneo llamarle ‘fotografía’ a la primera imagen de un agujero negro?
En abril de 2019, el EHT presentó la primera imagen de un agujero negro en la galaxia vecina M87; tres años después, el proyecto regresó a los titulares gracias a la presentación de la primera imagen de Sagitario A* al centro de la Vía Láctea.
El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) en México; el Atacama Large Millimiter Array (ALMA) y el Atacama Pathfinder Experiment (APEX) en Chile; el South Pole Telescope (SPT) en el Polo Sur; el James Clerk Maxwell Telescope (JCMT) y el Submillimeter Array (SMA) en Hawái; el Submillimeter Telescope (SMT) en Arizona y el Instituto Radioastronómico Milimétrico (IRAM) en España forman parte de la iniciativa internacional.
Sigue leyendo
El ‘agujero negro más cercano a la Tierra’… no es un agujero negro
Los agujeros negros generan las partículas más energéticas del universo
Científicos europeos descubren agujero negro hasta 11 veces más grande que el Sol
Identifican que el agujero negro en el centro de la Vía Láctea podría ‘expulsar’ planetas

