La palabra agujero negro nos remite a algo amenazante e incomprensible, al mismo tiempo que remoto. Esto último podría ser no ser del todo cierto, según un equipo de expertos que acaba de validar que es muy probable que actualmente exista un agujero negro en la Vía Láctea.
A principios de este 2022 ya se había mencionado la posibilidad de la existencia de este agujero negro en la Vía Láctea. Para respaldar o rechazar lo anterior, se llevó a cabo una nueva investigación liderada por los astrónomos Casey Lam y Jessica Lu, de la Universidad de California en Berkeley. Cabe destacar que si bien no rechazan la teoría del agujero negro, también hallaron otros datos relevantes.

TE PUEDE INTERESAR: La perturbadora ilusión óptica de un agujero negro que parece expandirse de manera infinita
Dado el rango de masa del objeto, podría tratarse de una estrella de neutrones, en lugar de un agujero negro, según el nuevo estudio. Los expertos afirman:
“Este es el primer agujero negro o estrella de neutrones que flota libremente y que se descubre con microlente gravitacional”, afirma Lu.
“Con la microlente, somos capaces de sondear estos objetos solitarios y compactos y pesarlos. Creo que hemos abierto una nueva ventana a estos objetos oscuros, que no pueden verse de ninguna otra manera”.
La microlente gravitatoria es una nueva herramienta para buscar objetos compactos “oscuros” que de otro modo serían indetectables en nuestra galaxia. Se encargan de medir el modo en que sus campos gravitatorios deforman y distorsionan la luz de las estrellas lejanas cuando pasan por delante de ellas, lo que se denomina microlente gravitatoria, reporta el medio Science Alert.
Qué es un agujero negro

Nos referimos a núcleos colapsados de estrellas masivas muertas y que han expulsado su material extraño. Estas estrellas precursoras de agujeros negros (que tienen una masa superior a 30 veces la del Sol) tienen una vida relativamente corta.
La razón por la que se les llama agujeros negros es porque no emiten luz sino hasta que cae material sobre ellos, un proceso que genera rayos X del espacio que rodea al agujero negro. Por lo tanto, si un agujero negro permanece inmóvil es imposible detectarlo.
De existir este agujero negro en la Vía Láctea, no sería el único en este lugar del universo. Según Science Alert, habría entre 10 millones y 1.000 millones de agujeros negros de masa estelar existiendo en silencio por la Vía Láctea.
Los eventos largos de brillo que detectan la presencia de agujeros negros
Diversos estudios de microlentes han encontrado al mismo tiempo eventos largos de brillo que hacen sospechar sobre la presencia de agujeros negros. Ejemplos de ello son el Experimento de Lentes Gravitacionales Ópticos (OGLE) y las Observaciones de Microlentes en Astrofísica (MOA), que en 2011 fueron testigos de un evento similar.
A este evento se le conoce como MOA-2011-BLG-191/OGLE-2011-BLG-0462 (abreviado como OB110462), y debido a que era inusualmente largo y brillante, los científicos lo analizaron de cerca.
“Es más probable que los eventos largos se deban a agujeros negros. Sin embargo, no es una garantía, porque la duración del episodio de brillo no sólo depende de la masa de la lente de primer plano, sino también de la rapidez con la que la lente de primer plano y la estrella de fondo se mueven una respecto a la otra”.
“Sin embargo, al obtener también mediciones de la posición aparente de la estrella de fondo, podemos confirmar si la lente de primer plano es realmente un agujero negro”, explica Casey Lam.
Las observaciones de este objeto siguieron adelante hasta 2017, cuando un equipo de astrónomos del Space Telescope Science Institute, concluyó que el culpable era un agujero negro de microlente con una masa 7,1 veces superior a la del Sol, a una distancia de 5.153 años luz.
Después siguió el estudio aquí referido de Lu y Lam que complementa los datos del telescopio Hubble, capturados recientemente en 2021.
Su equipo descubrió que el objeto es algo más pequeño (entre 1,6 y 4,4 veces la masa del Sol), lo cual significa que el objeto podría ser una estrella de neutrones. También podría ser el núcleo colapsado de una estrella masiva, una que comenzó con una masa entre 8 y 30 veces la del Sol, es decir un agujero negro.
HAY MUCHO MÁS POR LEER:
Presentan primera imagen de Sagitario A*, un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea
Científicos europeos descubren agujero negro hasta 11 veces más grande que el Sol

