Así se ve el mapa del Universo en rayos X. Una fotografía de un telescopio revela cómo se ve nuestro el universo en expansión con otros ojos.
Un nuevo mapa del Universo en rayos X ha sido revelado, así es como se observa nuestro universo con los ojos robóticos de dos satélites.
Con la visión de un telescopio espacial revista gran parte de la acción violenta en el cosmos, casos en los que la materia se acelera, calienta y se destruye.
En la imagen se pueden apreciar agujeros negros, estrellas en explosión y gas abrasador. El nombre del instrumento es eRosita montado en Spektr-RG.
Relacionado: “Publican la última investigación de Stephen Hawking sobre el Universo”
EL MAPA DEL UNIVERSO EN RAYOS X
El telescopio en órbita se lanzó en julio del año pasado y se envió a una posición de observación a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Una vez comisionado y declarado totalmente operativo en diciembre, se dejó rotar lentamente y escanear las profundidades del espacio.
El primer conjunto de datos de todo el cielo de eRosita, se completó la semana pasada y registra más de un millón de fuentes de rayos X.
El mapa utiliza la llamada proyección de Aitoff, que desenvuelve la esfera del cielo en una elipse. La banda en el medio es el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea, con el centro de la galaxia en el centro de la elipse.
La imagen ha sido codificada con color para ayudar a describir lo que está sucediendo. Gran parte del plano de la galaxia está dominado por fuentes altamente energéticas.
En parte, eso se debe a que grandes cantidades de gas y polvo han absorbido y filtrado la radiación de menor energía. Las fuentes incluyen estrellas con atmósferas fuertes, magnéticamente activas y extremadamente calientes.
Los verdes y amarillos que dibujan una especie de hongo que cubre una gran franja del mapa representan gas caliente dentro y fuera de nuestra galaxia. Este material imprime información sobre la formación y evolución de la Vía Láctea.

¿QUÉ SE PUEDE OBSERVAR EN EL MAPA?
El parche amarillo brillante justo encima en el extremo derecho es una concentración de remanentes de supernova: los restos de estrellas que han explotado y cuyas ondas de choque han sobrecalentado un capullo de polvo y gas circundante.
Este parche en particular está dominado por el remanente de la supernova Vela. Esta fue una explosión que ocurrió hace miles de años, pero a solo 800 años luz de la Tierra.
En las motas blancas, vemos principalmente la firma de agujeros negros supermasivos. De hecho, alrededor del 80% de todas las fuentes contenidas en el nuevo mapa son los gigantescos agujeros negros que residen en los centros de galaxias distantes.
Estos agujeros bombean rayos X a medida que su inmenso tirón gravitacional atrae y eviscera la materia.
Spektr-RG y su instrumento eRosita tienen la intención de reunir siete mapas más de todo el cielo en los próximos 3.5 años.
Esto permitirá que el telescopio refine sus datos, elimine artefactos y ruido, pero también perciba más profundamente en el cosmos y capte las fuentes débiles que de otro modo estarían fuera de detección.
También puedes leer:
- Los Astrónomos descubren señales de las primeras estrellas
- ¿Cuántas estrellas hay en el Universo?
- El Universo está muriendo lentamente

