Por primera vez en la historia, un astrofísico mexicano encontró galaxias sin materia oscura. Esto nos compartió en una entrevista exclusiva.
Jorge Moreno no creció mirando las estrellas. Sin embargo, desde muy pequeño se rodeó de libros. Hijo de un matrimonio mexicano, descubrió su gusto por el álgebra gracias al Baldor, un compendio de matemáticas que al promedio del estudiantado le saca sustos graves en la educación media. Cuando tuvo edad, se graduó de Física en el Instituto Politécnico Nacional, en la Ciudad de México. Al terminar sus estudios, se dio cuenta de que quería saber más sobre galaxias.
Moreno se trasladó a Estados Unidos para hacer un doctorado. Algunas estancias posdoctorales más tarde, el físico mexicano está proponiendo una teoría que “suscitó preocupaciones sobre la cosmología estándar”, según lo describe Nature Astronomy. Junto con su equipo internacional de investigación, encontró galaxias sin materia oscura. En una entrevista exclusiva para Muy Interesante México, esto fue lo que nos compartió sobre sus hallazgos.
Más sobre el espacio: Adiós a las lluvias de estrellas: en este exoplaneta, las tormentas son de diamantes
Galaxias sin materia oscura

Jorge Moreno asegura que, si se miran con cuidado, las galaxias se asemejan mucho a los seres humanos. Con un análisis certero, se puede inferir su pasado y el recorrido que ha tenido en el cosmos a lo largo de su historia natural:
“A las galaxias yo las veo como personas“, nos comparte Moreno. “Cuando tú observas una galaxia, y mides sus propiedades, puedes inferir toda su historia: cómo creció, cómo evolucionó y con quién interactuó”.
Por ello, el astrofísico mexicano encontró fascinación en estudiar estos cuerpos celestes. Con respecto a sus hallazgos, Moreno explica que “la materia oscura ayuda a que las galaxias se mantengan juntas“. Sabemos de su existencia, según el experto, a partir de lentes gravitacionales y modelos teóricos. Sin ella, los cuerpos celestes que componen a las galaxias perderían esa unión —en principio.
“Las últimas 5 décadas, en la comunidad astronómica, está establecido que para explicar el universo y las galaxias, se necesita materia oscura”, detalla el astrofísico mexicano. En contra de todo lo que se sabía antes en la cosmología, el modelo que Moreno generó sugiere exactamente lo contrario.
Como David contra Goliat

La investigación de Jorge Moreno y su equipo de trabajo demuestra que existen galaxias sin materia oscura. Lo que es más: existe la posibilidad de que las galaxias funcionen sin este elemento ‘aglutinante’. La segunda autora del estudio, Shany Danieli, encontró en 2018 una galaxia pequeña sin materia oscura. Un año más tarde, encontró otra. Ambas orbitan, como satélites, alrededor de una galaxia más grande, según Moreno, y “crearon una gran crisis en nuestro campo [de estudio]”.
Otros grupos de investigación pensaron que algo había salido mal, y tuvieron que volver a observar lo que estaba sucediendo. Por ello, la investigadora volvió a medir sus hallazgos con el Telescopio Hubble, y confirmó lo que ya había visto anteriormente: en el Universo, existen galaxias sin materia oscura. Hubo otros teóricos que pensaron, según explica el científico, “en tirar a la basura los modelos existentes” con respecto a la materia oscura.

Lo que muestran las simulaciones, explica Moreno, es que “las dos galaxias pequeñitas confrontan a la más grande, como David contra Goliat”. En vez de evadirla o ‘dejarse destruir’ por la fuerza cósmica del coloso que orbitan, la confrontan. “Entonces, las galaxias pequeñitas cruzan varias veces a través de la más grande, y el precio que pagan es que se quedan sin materia oscura“.
Al final, se encontraron 7 galaxias similares. En honor a las naciones nativo-americanas, Moreno decidió que estos cuerpos celestes recibirán el nombre de los 7 clanes de la tribu Cherokee. “Yo veo estas galaxias como la gente con raíces indígenas a la que se les quitó la herencia cultural”, explica el científico. “Se nos despojó de eso, pero aquí seguimos“.
Resultados ‘inesperados’

Moreno no es tan radical en su acercamiento al hallazgo. Por el contrario, realizó una simulación nueva, en la que tomó “miles de galaxias en un gran pedazo del Universo” y lo simuló en una computadora. En ella, esto fue lo que sucedió:
“Estaba haciendo imágenes de galaxias. En eso, hice imágenes de la luz estelar, con un mapa de la materia oscura, ¡y no estaba!”, se asombra el astrofísico. “[…] Al ver la simulación, le mandé un mensaje por WhatsApp [a Shany Danieli] y le dije que teníamos que escribir un artículo”.
Meses más tarde, Nature Astronomy lo estaría publicando, refiriéndose a los resultados de la investigación como “inesperados“. Esto es así porque tomaron una simulación del Universo con materia oscura, y descubrieron galaxias sin materia oscura. Moreno explica, sin embargo, que el acercamiento que tuvieron a los mismos es ‘conservador’, ya que “no tenemos que rechazar el modelo anterior” al respecto.
Sin embargo, Nature reconoce que este estudio “presenta preocupaciones sobre el modelo de cosmología estándar“. Especialmente, porque a nivel teórico, las galaxias que observó Danieli y simuló Moreno deberían de tener materia oscura, ya que son muy pequeñas. Ambos científicos demostraron exactamente lo opuesto. “Ya no tenemos que tirar a la basura el paradigma”, concluye el astrofísico mexicano.
Sigue leyendo:
Confirmado: los planetas pueden tener inteligencia propia (pero no es el caso de la Tierra)
Perseverance cumple un año en Marte: ¿qué ha encontrado el rover de la NASA?

