La Cámara de Energía Oscura del Telescopio Victor M. Blanco en Chile logró capturar el “ballet galáctico” formado por la interacción de dos galaxias en proceso de fusión.
Un espectáculo galáctico a más de 60 millones de años de luz de la Tierra protagoniza una de las primeras imágenes capturadas por la Cámara de Energía Oscura del Telescopio Victor M. Blanco. Se trata de una interacción gravitacional catalogada como un “ballet galáctico” entre un par de galaxias en proceso de fusión. El avistamiento tecnológico podrá ayudar a los científicos a entender un poco más sobre este movimiento, responsable de la aparición de nuestras estrellas en ambas galaxias y la distorsión de sus formas. Esto es todo lo que sabemos al respecto.
El espectacular “ballet galáctico” a 60 millones de años luz de la Tierra
A través de un comunicado, el Observatorio Cerro Tololo en Chile anunció que la potente Cámara de Energía Oscura del Telescopio Victor M. Blanco logró capturar la interacción de dos galaxias en un proceso de fusión que se ha prolongado por más de 400 millones de años.
También lee: Así es el enigmático sonido de un agujero negro supermasivo en el cúmulo de galaxias de Perseo
Según comentaron, las galaxias NGC 1512 y NGC 1510 se mantienen entrelazadas por un hilo de luz estelar, prueba de que existe una interacción gravitacional que ha evitado que se fusionen en una galaxia más grande por el momento. La atracción que existe entre ambas, sumado a su imposibilidad de reunirse por completo, ha hecho que el movimiento entre las galaxias sea descrito como un “baile”, “danza” o “ballet galáctico“.

Con la imagen tecnológica, los expertos astronómicos observaron por primera vez la estructura interna de ambas nebulosas de la constelación Horologium, ubicada a más de 60 millones de años de luz de nuestro planeta. Además notaron que los bordes de NGC 1512 están comenzando a extenderse sobre su galaxia vecina, acelerando el proceso de evolución galáctica que también es responsable de la aparición de nuevas estrellas en la zona.
Así funciona la Cámara de Energía Oscura del telescopio Victor M. Blanco
Descrito como “uno de los generadores de imágenes de campo amplio de mayor rendimiento en el mundo”, la Cámara de Energía Oscura (DECam) recolecta la luz reflejada por el telescopio para capturar imágenes detalladas de objetos astronómicos.
Te interesa: La NASA no anunció que el 6 de mayo de 2022 será el fin del mundo
Esto es posible gracias al uso de un lente correctivo de casi un metro de alto, recubierto de aluminio y con un peso similar al de un semirremolque instalado en la parte más alta del Telescopio Victor M. Blanco. Este lente recibe la luz y la proyecta sobre una cuadrícula con 62 dispositivos de carga acoplada (CCD) ultrasensibles. Así como sucede en las cámaras digitales, los CCD interpretan la información, formando así una especie de fotografía fiel del lugar observado.
Cabe señalar que el telescopio ubicado en el Observatorio Cerro Tololo es reconocido como uno de los reflectores ópticos más grandes del mundo y el noveno más importante de Chile. En esta lista solo es superado por los catalejos VLT 1, VLT 2, VLT 3 y VLT 4, instalados por la Agencia Espacial Europea (ESO) en Cerro Paranal; el Gemini South de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Argentina, Australia, Brasil y Chile en Cerro Pachón; los Magellan 1 y Magellan 2 de Estados Unidos en Las Campanas y el SOAR de la NASA y las agencias espaciales de Brasil y Chile, también en Cerro Pachón.
Sigue leyendo
Científicos en Australia descubren el púlsar más brillante de la historia
Encuentran una ‘huella digital humana’ al interior de un cráter en Marte
Los meteoritos podrían haber traído el modelo de la vida a la Tierra, según la NASA
El Hubble avista un par de ‘alas de ángel’, después de un choque violento de galaxias

