Portales fuera de servicio, cuenta de Twitter inactiva, eventos cancelados? ¿Qué significa el cierre de la NASA para la astronomía?
Este martes, la NASA celebró su 55 aniversario. Sin embargo, el festejo pasó desapercibido. Con el cierre financiero del gobierno de Estados Unidos, la gran mayoría de sus empleados, es decir 17 mil 707, fueron enviados a casa hasta nuevo aviso. Únicamente 549 de ellos mantienen su trabajo. Los teléfonos suenan sin respuesta, sus sitios oficiales son inaccesibles y su cuenta de Twitter permanece inactiva. ¿Qué significa esto para la ciencia?
Mientras que en la Tierra el gobierno estadounidense busca un acuerdo entre Demócratas y Republicanos, en el espacio seis cosmonautas operan la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), en funcionamiento desde 1998. Para proteger la vida de la tripulación y el bienestar del equipo, la NASA continuará apoyando financieramente las actividades planeadas de la ISS.
En cuanto a las misiones actualmente en curso, la NASA mantendrá las operaciones necesarias para garantizar la seguridad de los satélites y de la información recaudada por ellos. La nave espacial Juno, la cual estudiará a Júpiter, así como las sondas Van Allen y el MMA, ambas estudiando la magnetósfera terrestre, vienen a la mente. En cambio, las misiones que aún no han sido lanzadas serán puestas en espera.
Sin embargo, la misión MAVEN (Mars Atmospheric and Volatile Evolution), programada para el 18 de noviembre, está exenta del cierre gubernamental debido a que es imprescindible para establecer comunicación con los robots actualmente en Marte: Curiosity , Opportunity, Spirit y Sojourner.
Durante el transcurso del último medio siglo, la NASA ha colocado 12 astronautas en la Luna, 4 robots en Marte y recientemente la sonda Voyager 1 en el espacio interestelar. Además, opera 16 satélites que observan la Tierra y 7 que estudian el sol. La agencia espacial aún tiene grandes planes para el futuro, el más ambicioso de ellos, la llegada del hombre al planeta rojo en 2030.
A la espera del regreso de la NASA a su funcionamiento normal, su importancia queda puesta en evidencia. Sin la agencia, nuestro principal medio de observación del espacio -afortunadamente aún contamos con la ESA o ROSCOSMOS- es la simple vista.

