Impactos de meteoros con el planeta primitivo habrían podido lanzar partículas hasta Júpiter
El choque de un asteroide o un cometa proveniente del espacio pudo haber traído los elementos básicos para desarrollar la vida en la Tierra, como lo señala la teoría de la Panspermia (científicos ya han descubierto compuestos biológicos en los meteoritos), pero también pudo haber ocurrido que salieran expulsados.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México no descartan esta posibilidad, e incluso han calculado que, de haber sido ‘lanzados’ a una velocidad adecuada, las partículas habrían podido llegar a Venus, la Luna y Marte, e incluso Júpiter. con la posibilidad de sembrar la vida en otro lugar del Sistema Solar. Estos resultados tienen importancia astrobiológica sobre todo en cuanto a la búsqueda de evidencia en Marte y las lunas de Júpiter Europa y Gamínedes, donde se presume que pudiera existir.
El estudio, dirigido por el investigador Mauricio Reyes Ruiz y publicado en arVix.org, ha analizado las probabilidades de colisión de las partículas expulsadas desde la Tierra con otros planetas cercanos, triplicando el número de material en comparación con estudios anteriores.
Los científicos analizaron 10,242 partículas simuladas con una velocidad de eyección mínima de 11.2 km/s, que es la necesaria para escapar de la órbita terrestre; las siguieron virtualmente 30,000 años, el tiempo máximo estimado de supervivencia del material biológico en el espacio. Encontraron que se necesita una velocidad de eyección de 11.62 km/s para llegar a Marte y de 14.8 km/s para alcanzar la órbita de Júpiter.
Las partículas con velocidades de expulsión de alrededor de 11.2 km/s tienen más probabilidades de volver a caer a la Tierra, y las ‘disparadas’ a más de 16.4 km/s saldrían fuera del Sistema Solar.
La probabilidad (mínima) de que las partículas alcancen algún objetivo adecuado también depende del lugar de la Tierra desde donde han sido expulsadas. El que se hayan desarrollado es otra historia.