El telescopio espacial Planck obtiene la imagen más exacta hasta ahora del fondo cósmico de microondas, la radiación reliquia del Big Bang
El telescopio espacial Planck obtiene la imagen más exacta hasta ahora del fondo cósmico de microondas, la radiación reliquia del Big Bang. Los 600 millones de euros que invirtió la Agencia Espacial Europea en su construcción han dado resultado, ya que hoy se tienen nuevos cálculos sobre la edad del universo y su ritmo de expansión.
Nombrado así en honor al físico Nobel Max Planck, el telescopio lanzado en 2009 es tres veces más sensible que su predecesor de la NASA: WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe). Diseñado para detectar las anisotropías en el fondo cósmico de microondas, ha sido de gran utilidad para entender el origen del universo y sus estructuras primitivas.
La nueva información aportada por Planck ha redefinido la edad del universo en 13.81 mil millones de años, es decir 80 millones de años más viejo de lo que se pensaba. Los datos también han revalorizado la constante de Hubble, el ritmo al cual el universo está expandiéndose, en 67.15 kilómetros por segundo por mega pársec.
Los resultados sugieren que aproximadamente 10-32 segundos después del Big Bang, el universo se expandió a un ritmo asombroso. El proceso llamado inflación explica el enorme tamaño del universo y su falta de curvaturas. De acuerdo a George Efsthathiou, director del Instituto de Cosmología en la Universiad de Cambridge e investigador de Planck, el mapeo que ha permitido el satélite es una verdadera mina de oro de información.
La radiación analizada data alrededor de 380 mil años después del Big Bang, momento en que en el universo joven interactuaban protones, electrones y fotones a una temperatura mayor a los 2 mil grados centígrados. Al entrar en contacto con helio e hidrógeno, estas partículas dieron luz a las galaxias de la actualidad.
Gracias a Planck, el instrumento más sofisticado en su ámbito, se han precisado los cálculos de materia obscura en el universo (26.8%) y de “energía obscura” (68.3%), la cual acelera su expansión. No obstante, su logro más sorprendente ha sido demostrar que las fluctuaciones de temperatura a grande escala no coinciden con aquellas propuestas por el modelo estándar, derrumbando algunos teorías de inflación.
Aun queda física cósmica por descubrir analizando la información de Planck. Hasta ahora, el equipo de científicos ha examinado los últimos 15 meses de datos recolectados, más aun quedan muchos por estudiar. Se espera que los nuevos resultados se hagan públicos a principios de 2014.