Un equipo de investigadores liderado por Emanuele Farina, de la Universidad de Insubria en Italia, descubrió un sistema cuásar triple ubicado a 9 millones de millones de años luz
Un equipo de investigadores liderado por Emanuele Farina, de la Universidad de Insubria en Italia, descubrió un sistema cuásar triple ubicado a 9 millones de millones de años luz, lo que significa que sus componentes existieron cuando el universo tenía una tercera parte de la antigüedad que tiene ahora.
El equipo utilizó las tecnologías combinadas del Sloan Digital Sky Survey (SDSS por sus siglas en inglés), ubicado en Nuevo México, Estados Unidos, el New Technology Telescope de ESO, ubicado en La Silla, Chile, y la Cámara Infrarroja Omega 2000, ubicada en el Observatorio de Calar Alto, en España para realizar su descubrimiento.
Identificado bajo el nombre de QQQ J1519+0627, el cuásar triple es el segundo en su especie en ser identificado en la historia. El primer cuásar en ser identificado fue descubierto por el astrónomo Maarten Schmidt en 1963, fue bautizado como 3C 273 y está localizado a mil 500 millones de años luz de la Tierra.
Un cuásar es una fuente de energía muy potente que se alberga en el centro de una galaxia, rodeando a un agujero negro. Éste emite radiaciones equiparables a la de las estrellas, pero es más brillante. Como ejemplo, el s50014+81 es aproximadamente 60 mil veces más luminoso que la Vía Láctea.
Un sistema de cuásares se mantiene unido por fuerzas gravitacionales. Se cree que es producto de una colisión entre galaxias; un sistema triple es extremadamente raro.
En el caso del QQQ J1519+0627, dos miembros del triplete están más cerca uno del otro que el tercero. Los investigadores creen que esto significa que el sistema fue creado por la interacción entre los dos primeros y que todavía está en proceso de formación.
El hallazgo ayudará a la comunidad científica a entender mejor el proceso de formación del Universo y de las galaxias.