Este agujero negro 3 millones de veces más grande que el Sol, se mueve a 177 mil kilómetros por hora a través de su galaxia.
La noción de que un agujero negro supermasivo puede moverse a través del espacio ha sido una constante en la investigación sobre sus características; sin embargo, detectar el desplazamiento una de estas regiones donde la gravedad es tan fuerte que la luz no puede escapar de ella, parecía una labor imposible… hasta ahora.
Después de un trabajo de cinco años, científicos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian lograron detectar el caso más claro de un agujero negro moviéndose a través de su galaxia.
El primer paso de la búsqueda consistió en estudiar a los agujeros negros que contienen agua al interior de sus discos de acreción, las “estructuras espirales que giran hacia el interior del agujero negro”.
Te puede interesar: Este es el mejor lugar del Sistema Solar para crear una colonia humana fuera de la Tierra
“A medida que el agua orbita alrededor del agujero negro, produce un rayo de luz de radio similar a un láser conocido como maser”, explica un comunicado publicado por los autores del estudio. La observación del maser fue la clave para medir la velocidad de desplazamiento del agujero negro en cuestión.
Tres millones de veces más masivo que el Sol

Foto: Sloan Digital Sky Survey (SDSS)
El agujero negro supermasivo observado en movimiento se desplaza a unos 177 mil kilómetros por hora, se encuentra en el centro de la galaxia J0437 + 2456 y es tres millones de veces más masivo que nuestro Sol.
El hallazgo se realizó a través de la técnica conocida como interferometría de línea de muy larga base (VLBI, por sus siglas en inglés) a partir de distintos telescopios apuntando hacia la misma región del cielo.
A pesar del descubrimiento, los astrofísicos no esperan que la mayoría de los agujeros negros posean movilidad. Dominic Pesce, autor del estudio, comparó la dificultad de que un agujero se desplace con la de patear una bola de boliche en vez de un balón de fútbol, debido a su enorme masa.
De ahí que el desplazamiento de agujeros negros supermasivos sea una particularidad presente en menos del 10 % de estas regiones del espacio. La principal hipótesis para explicar este movimiento radica en la fusión de dos agujeros negros supermasivos, mientras que otra posibilidad sería que este objeto formara parte de un sistema binario no detectado hasta ahora.
Ahora lee:
¿Cómo Katie Bouman logró tomar la primera fotografía de un agujero negro?

