Los exoplanetas se perfilan como territorios donde las condiciones climatológicas pueden ser favorables para la vida, según un nuevo estudio.
Hasta donde tienen entendido los científicos, además de la Tierra, ningún otro planeta conocido alberga vida en el Universo. Lo cual no quiere decir que no haya posibilidad de ella en otros sitios ajenos a nuestro hogar azul. ¿Pero qué condiciones debe reunir un sitio para albergar vida? ¿Los exoplanetas pueden ser territorios donde podamos encontrar algún trazo de ella?
Los científicos confirman que sí, siempre y cuando haya agua líquida capaz de permanecer a largo plazo. Aquí en la Tierra, eso fue lo que permitió que las condiciones de vida se dieran: abundante agua líquida por mucho tiempo.
Las condiciones que se deben reunir en los exoplanetas para tener vida
Una atmósfera agradable y espesa de hidrógeno y helio puede mantener temperaturas y condiciones adecuadas para la vida, afirma una nueva investigación dirigida por la astrónoma Marit Mol Lous, de la Universidad de Zúrich (Suiza).
“Una de las razones por las que el agua puede ser líquida en la Tierra es su atmósfera”, afirma el astrofísico teórico Ravit Helled, de la Universidad de Zúrich (Suiza).
“Con su efecto invernadero natural, atrapa la cantidad justa de calor para crear las condiciones adecuadas para los océanos, los ríos y la lluvia”.

Sin embargo, la atmósfera de la Tierra no siempre tuvo el aspecto actual. Ahora, es mayoritariamente nitrógeno, seguido de oxígeno, con sólo trazas de hidrógeno y helio.
Cuando la Tierra estaba recién formada, tenía una atmósfera primordial, misma que se componía de hidrógeno y helio: los principales constituyentes de la nube de polvo y gas de la que se formaron el Sol y el Sistema Solar.
Como resultado de varios procesos, como la irradiación de un joven sol muy caliente y el bombardeo de meteoritos, la Tierra perdió su atmósfera primordial muy pronto.
La importancia de las atmósferas primordiales masivas
Pero es posible que un exoplaneta más masivo que la Tierra, pero menos masivo que Neptuno, pueda conservar su atmósfera primordial durante más tiempo que la Tierra.
“Estas atmósferas primordiales masivas también pueden inducir un efecto invernadero, muy parecido al de la atmósfera terrestre actual”, explica Helled. “Por tanto, queríamos averiguar si estas atmósferas pueden ayudar a crear las condiciones necesarias para el agua líquida”.
Condiciones favorables
Para llevar a cabo esta investigación, el equipo recurrió a simulaciones de exoplanetas con diferentes masas del núcleo, masas de la atmósfera y distancias orbitales desde sus estrellas anfitrionas, que el equipo modeló como similares al Sol.
Dependiendo de la masa del planeta y la distancia a la que se encuentre de su estrella, estos planetas podrían mantener un entorno superficial templado durante 8 000 millones de años, siempre que la atmósfera sea lo suficientemente espesa (es decir, de 100 a 1 000 veces más que la Tierra).
Ello ha puesto a pensar a los expertos en que habría planetas con mejor y mayor disposición que el nuestro para tener vida al albergar una variedad más amplia de organismos. Los autores dicen que estas supertierras probablemente “se parecen muy poco a nuestro planeta de origen” y pueden albergar organismos a presiones muy altas.
“La vida en el tipo de planeta descrito en este trabajo viviría en condiciones considerablemente diferentes a las de la mayoría de la vida en la Tierra”, afirman los científicos.
El estudio original se publicó en Nature Astronomy
SIGUE LEYENDO:
Qué son los planetas errantes y cómo nos ayudarían a viajar a través del espacio
La atracción sexual de los planetas y otras teorías extrañas acerca del universo
Confirmado: los planetas pueden tener inteligencia propia (pero no es el caso de la Tierra)

