Lluvias de estrellas, eclipses, y una Luna Azul en Halloween: que no se te pasen los fenómenos astronómicos más espectaculares del otoño en tu calendario.
El otoño ya está aquí y con él, los días serán más cortos, los atardeceres más espectaculares y la temperatura comienza a descender. No sólo eso: el último tercio del año también trae consigo distintos fenómenos astronómicos que harán de esta época una de las más activas en el cielo nocturno. Conoce las lluvias de estrellas, eclipses y otros eventos de la bóveda celeste que no te puedes perder:
Los mejores fenómenos astronómicos del otoño:
13 octubre: Marte en oposición

El siguiente objetivo de la exploración humana del espacio alcanzará su distancia mínima respecto a la Tierra el 13 de octubre: durante la noche, Marte aparecerá como un punto rojo muy brillante en la bóveda celeste. Si tienes binoculares podrás alcanzar a distinguir su circunferencia y con un telescopio, observar sus polos.
También lee: Perseverance: así es la nueva misión de la NASA para buscar vida en Marte
21-22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas
Las Oriónidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. Los restos del cometa Halley en su incursión a la atmósfera terrestre provocarán hasta 20 meteoros verdes y amarillos por hora desde la popular constelación de Orión, con el pico la madrugada del 21 de octubre.
31 octubre: Luna Azul en Halloween
Según la tradición de los nativos americanos, se le denomina Luna Azul a la segunda luna de un mes. Se trata de un fenómeno poco común y más extraño cuando coincide con una celebración como Halloween.
Esta luna no se verá con un tono distinto al de siempre, pero será especial porque será la primera vez que una segunda Luna Llena coincide con la Noche de Brujas desde 1944.
31 octubre: Urano en Oposición

El tercer planeta más grande del Sistema Solar alcanzará su distancia mínima respecto a la Tierra el 31 de octubre. Y aunque la única forma de disfrutar de este mundo de roca y hielo será a través de un telescopio, estás a tiempo para planear tu observación.
17 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas
Como cada año, las Leónidas provocadas por los restos del cometa 55P/Tempel-Tuttle aparecerán en dirección de la constelación de Leo y alcanzarán su pico el 17 de noviembre, cuando será posible observar unos 15 meteoros por hora.
30 de noviembre: Eclipse penumbral de Luna
La noche del 30 de noviembre, un eclipse penumbral visible desde México oscurecerá una fracción de la Luna. Este fenómeno astronómico ocurre cuando la Luna llena pasa a través de la umbra, la sombra parcial de la Tierra, provocando un efecto de oscurecimiento sobre el satélite natural por un par de horas.
14 de diciembre: Eclipse total de Sol
Uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del año acontecerá el 14 de diciembre, cuando la Luna se interponga entre la Tierra y el Sol, provocando algunos minutos de oscuridad en medio del día.
También lee: Voyager cumple 43 años alejándose de la Tierra hacia los confines del Sistema Solar
Este fenómeno será visible únicamente en Sudamérica, específicamente en la parte más austral de Argentina y Chile.
13-14 diciembre: Lluvia de estrellas Gemínidas

La madrugada del 14 de diciembre traerá consigo una de las lluvias de estrellas más intensas del año: las Gemínidas se combinarán con la Luna Nueva, de modo que será una oportunidad única para disfrutar de más de 100 meteoros por hora, sin el brillo de nuestro satélite natural.
21 diciembre: Conjunción Júpiter y Saturno
El fenómeno astronómico que pondrá fin al otoño unirá a los dos planetas más espectaculares para observar del Sistema Solar en una conjunción poco común.
Y aunque ambos pasaron su oposición en julio y no estarán tan cerca de la Tierra como hace algunos meses, será una ocasión especial para observarlos juntos en la bóveda celeste, pues el brillo de Júpiter y la mínima distancia aparente entre ambos hará que resplandezcan como un solo astro.
Ahora lee:
Lluvia de estrellas: ¿cómo, cuándo y dónde verlas?
Otoño: 7 datos curiosos de la estación

