Si creías que las estrellas de las constelaciones en el cielo estaban cerca entre sí, te sorprenderás al mirar la realidad en este video
Desde el principio de los tiempos, los primeros humanos voltearon con asombro al cielo nocturno buscando explicaciones de lo que acontecía en el plano terrenal.
La observación sistemática de la bóveda celeste funcionó como el primer calendario para la humanidad: A partir del movimiento de las estrellas, los planetas y el ciclo de la Luna, las culturas antiguas encontraron cierta correspondencia entre estos astros y fenómenos entonces inexplicables para el rudimentario conocimiento humano, como la época de cosechas, el ciclo menstrual o la temporada de lluvias.

Este aprendizaje acompañado de una alta dosis de imaginación le dio forma a las constelaciones, la unión de estrellas a través de trazos imaginarios que unen cada punto y forman criaturas míticas, dioses y otras imágenes que respondían al pensamiento de las distintas civilizaciones antiguas.
A su vez, las constelaciones motivaron el desarrollo de la astrología, una forma rudimentaria de comprender el movimiento de los astros que se popularizó en la Antigua Grecia y cuyos ecos han llegado hasta nuestros días con el zodiaco.
¿Dónde están las estrellas que forman a las constelaciones?
James O’Donoghue es un científico planetario de la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA) que crea animaciones que facilitan la comprensión del Universo.
En esta ocasión, O’Donoghue compartió un video que muestra la enorme distancia que existe entre cada una de las estrellas que da forma a las constelaciones del zodiaco:
El video muestra una pantalla dividida en dos: mientras que del lado izquierdo aparecen las constelaciones desde el punto de vista terrestre, a la derecha un círculo amarillo simula el polo norte de la Tierra, vista desde un ángulo elevado que se aleja cada vez más del Sistema Solar.
El contraste entre la distancia de las estrellas que forman a las constelaciones es evidente. Mientras que Aries está formada por estrellas que se encuentran a un máximo de 400 años luz, otras constelaciones como Leo se forman con estrellas separadas por más de 2 mil años luz.
Aunque cada vez que miramos al cielo la forma más sencilla de guiarnos es encontrando las constelaciones zodiacales más populares como Orión, Escorpión o Tauro, lo cierto es que estas figuras son totalmente arbitrarias, al grado que las estrellas que las forman pueden estar a miles de años luz entre sí y no tienen otra cosa en común que su cercanía aparente desde el punto de vista terrestre.
Además del zodiaco griego que conocemos, un sinfín de civilizaciones antiguas como la china, hindú o mexica crearon sus propias constelaciones, un grupo de estrellas conectadas entre sí por la imaginación de los observadores terrestres, que desde otra perspectiva –como Marte o incluso la propia Luna– serían completamente imposibles de observar.
Ahora lee:
La animación que muestra la increíble velocidad de la luz en el Sistema Solar