¿Por qué ese nombre si en realidad no se ve azul?
Se le llama Luna Azul a la sucesión de dos lunas llenas en el mismo mes, pero, ¿por qué ese nombre si en realidad no se ve azul?
El término Blue Moon
Según la NASA, existen dos definiciones distintas de la Luna Azul, o Blue Moon en inglés, y ninguna de ellas es en realidad un término avalado por la ciencia.
La más antigua define la Luna Azul como la tercer luna llena de una estación con cuatro, lo que ocurre cada dos años y medio. Normalmente, las estaciones suelen tener solo tres lunas llenas.
La otra definición se refiere, como se mencionó anteriormente, a la segunda luna llena en un mes. Aunque ésta es la más popular, ninguna de ellas tiene una validación científica.
El uso popular del término
Según Philip Hiscock, de la Memorial University of Newfoundland, se ha usado por más de 400 años la frase ?once in a Blue Moon?, que significa ?algo poco lógico o poco probable?, es como decir que la Luna está hecha de queso. Esta frase ?que es más popular en inglés? hace alusión a algo que no sucederá. Por ejemplo, ?te pagaré cuando haya Luna Azul? es lo relativo a decir te pagaré cuando las vacas vuelen.
¿Se ve diferente la Luna Azul?
En realidad las propiedades físicas de la Luna no cambian, ni la manera en la que la vemos, así que probablemente no notarás la diferencia. Aunque en 1883 sí se vio un poco azulada, pero fue provocado por la erupción del volcán Krakatoa, en donde se desprendieron grandes cantidades de polvo que provocaron que se viera con tonos azules y verdosos en todo el mundo.
Este año podrás ver la Luna Azul el 31 de enero, además de ser una súper Luna.

