Los meteoros fugaces y multicolor de las Leónidas alcanzarán su pico de actividad la madrugada del 17 de noviembre. Aquí todo lo que debes saber para disfrutar de este evento astronómico.
Las Leónidas son una de las lluvias de estrellas más famosas del otoño. Aparecen cada año a finales de noviembre, cuando la Tierra atraviesa una región de su órbita con restos de hielo, polvo y partículas del cometa 55P/Tempel-Tuttle, un visitante lejano que da una vuelta alrededor del sol cada 33.3 años.
También lee: Así es Apophis, el asteroide con probabilidades de impactar con la Tierra en 2068
¿Cómo y cuándo ver las Leónidas desde México y Latinoamérica?
La lluvia de estrellas Leónidas se caracteriza por meteoros coloridos y veloces (71 kilómetros por segundo) de apenas algunos segundos de duración.
En 2020, el mejor momento para verlos será la madrugada del 17 de noviembre, cuando alcancen un máximo de actividad de 15 meteoros por hora y la oscuridad de la Luna favorecerá su observación.
Para ver las Leónidas desde México deberás mirar hacia el este, desde donde aparecerá la constelación de Leo cerca de las 01:00 horas del 17 de noviembre y recorrerá la bóveda celeste durante toda la madrugada:

A diferencia de otras lluvias de estrellas, la mejor forma de ver las Leónidas no es observar el radiante (la región del cielo nocturno donde aparecen la mayoría de destellos) ubicado en Leo, sino a su alrededor.
En este caso, tener un panorama amplio de las constelaciones alrededor de Leo te permitirá observar una mayor cantidad de meteoros durante más tiempo que centrar tu mirada únicamente en la constelación.
Para tener una mejor experiencia, ubícate en un lugar con baja contaminación lumínica y donde puedas ver la mayor parte de la bóveda celeste. Es importante encontrar una posición cómoda que te permita mirar hacia el cielo por horas sin forzar el cuello.
Para disfrutar al máximo de las Leónidas, deberá ser paciente y evitar toda fuente de luz (incluso la del smartphone). Espera durante media hora a que tus ojos se acostumbren a la oscuridad y podrás ver más estrellas y metoros en la bóveda celeste.
Las Leónidas y las tormentas de meteoros

El cometa 55P/Tempel-Tuttle completa una órbita alrededor del Sol cada 33 años, de modo que cada tránsito cerca de la Tierra provoca una lluvia de estrellas de especial intensidad llamada tormenta de meteoros, con miles de destellos por hora.
Y aunque la siguiente tormenta de meteoros de las Leónidas no ocurrirá hasta 2032, la luminosidad de poco menos del 4 % de la Luna el 17 de noviembre permitirá observar un máximo de 15 meteoros por hora.
Ahora lee:
Pléyades: las 7 estrellas que sólo las personas con buena vista pueden alcanzar a ver
Fenómenos astronómicos de noviembre que no te puedes perder

