Este es el curioso origen y explicación de todos y cada uno de los nombres de las lunas llenas que suceden a lo largo del año.
Cada 29 días, justo en un momento específico del ciclo lunar, la Tierra, la Luna y el Sol aparecen en una posición ideal para crear uno de los fenómenos astronómicos más comunes: el plenilunio o, como se le conoce coloquialmente, luna llena. Estos eventos, además de conquistar los cielos nocturnos, sirvieron como referencia estacional para todas las sociedades a lo largo de la historia. De hecho, la identificación de estos fenómenos era tan importante que todas las lunas llenas del año tienen nombres distintivos. Pero ¿de dónde surgen estos nombres y cuál es su origen? Aquí te lo contamos.
¿De dónde provienen los nombres de las lunas llenas?
Incluso antes del establecimiento de los calendarios, diferentes poblaciones alrededor del mundo solían asignar un nombre especial a cada luna llena que aparecía en el cielo. Sin embargo, fue la categorización que hicieron las comunidades indígenas de Norteamérica (en lo que hoy es Estados Unidos y Canadá) la que ha prevalecido en el tiempo.
También lee: Así fue Theia, el objeto celeste que dio origen a la Luna tras una colisión cósmica
Esta lista de nombres contemplaba todos los elementos naturales que experimentaban cambios que afectaban su estilo de vida: el frío, el calor, las lluvias, la sequía, los alimentos que florecían, los animales que comenzaban a rodearlos.

Por ejemplo, la luna llena de mayo recibe el nombre de Luna de las flores, ya que las flores de la primavera han florecido por completo y dominan los paisajes. En cambio, la luna llena de diciembre, llamada Luna fría, justifica su nombre por la entrada del invierno y los cambios en la temperatura de la época.
¿Cuáles son los nombres de las lunas llenas?
Los nombres de las lunas llenas atribuidos a las culturas originales de Norteamérica fueron documentados e inscritos en el Almanaque de los agricultores.
Te interesa: ¿Cuándo y a qué hora podremos ver la Luna del Cazador en México?
Estos son los nombres de las 12 lunas llenas del año y en qué mes suceden:
Luna del lobo (enero)
La primera luna llena del año en el hemisferio norte. Recibe su nombre después del asedio que las manadas de lobos hacían a los pueblos indios durante la temporada de invierno. En algunos lugares también se le llamó Luna vieja.
Luna de la nieve (febrero)
Marca el fin del invierno, época en la que la nieve se vuelve más pesada. Algunos también la nombraron Luna de hambre, pues el recrudecimiento de la temporada de frío provocaba que los cazadores no pudieran capturar ningún animal para su consumo.
Luna del gusano (marzo)
El deshielo de la tierra ante el incremento en el calor provocaba agujeros en el piso que muchos relacionaban con los hoyos donde salían los gusanos. Por lo regular, esta luna llena coincide con el equinoccio de primavera y el retorno de animales y plantas después de la temporada de frío.
Luna rosada (abril)
Conocida por el color de las hierbas y musgo que comenzaban a florecer en la región durante las primeras semanas de la primavera. Civilizaciones cercanas a los ríos también la llamaban Luna del pescado, ante el incremento del sábalo en la corriente.
Luna de las flores (mayo)
La última luna llena de la primavera también era una de las más importantes en el año. La aparición de flores no solo significaba el aumento en las temperaturas, también era un claro indicio de que la tierra estaba lista para la siembra de semillas.
Luna de la fresa (junio)
Recibió su nombre para recordar el inicio de la temporada de cosecha de fresas. Algunos la conocieron como Luna de la rosa, Luna de plantación o Luna de la fuerza solar.
Luna del ciervo o venado (julio)
La luna llena de julio recibe su nombre gracias a que los ciervos generan su nueva cornamenta a mitades del año, justo cuando el frío y el calor lo permiten. Ciertas comunidades también llamaron a esta luna como Luna de los truenos, debido a la frecuencia de tormentas eléctricas en esos días.

Luna del esturión (agosto)
Así como sucede en junio, el nombre de la luna llena de agosto se ve totalmente marcado por el aumento en uno de los alimentos principales de las comunidades norteamericanas: el esturión. Dicha especie tomaba los grandes lagos y ríos de la zona durante el final del verano, por lo que su pesca aumentaba considerablemente.
Luna de cosecha (septiembre)
Coincide con el equinoccio de otoño. Esta luna llena marcaba una época de cambios para muchas civilizaciones, incluyendo las norteamericanas, quienes la utilizaban para iluminarse durante las noches y ampliar el horario de trabajo de los agricultores. Esto es justificado, pues durante los siguientes meses, el cultivo de maíz, calabazas, habas y arroz se verán gravemente impactados por el frío, por lo que había que apresurarse a recaudar lo más que se pudiera.
Luna del cazador (octubre)
La luna llena de octubre está relacionada a la caída de las hojas provocada por el otoño. Esto vuelve al ciervo y a los zorros una presa fácil de los cazadores que salían a capturar animales que pudieran consumir y ocupar su piel en ropa para el frío. Esta luna es una de las más grandes del año.
Luna del castor (noviembre)
El castor era otro de los animales que los pobladores norteamericanos podían capturar para utilizar su piel en la época de frío. Ante la inminente llegada del invierno, la luna llena de noviembre era una señal para que se pusieran las últimas trampas de castor antes de que estos animales se escondieran para hibernar.
Luna de las largas noches (diciembre)
Quizá su nombre lo dice todo. Con la llegada del invierno, las noches comienzan a hacerse más frías y oscuras, por lo que la luna llena de diciembre avisaba a los pobladores de la cercanía de estas noches largas.
Sigue leyendo:
La verdad de los efectos de la luna en ti y sus mitos
Eclipse lunar y otro fenómenos astronómicos del otoño que no te puedes perder
La “Luna Azul! no se llama así por su color
Así se vio el eclipse lunar y la Superluna más grande de 2021
Luna de lobo: así es la primera luna llena del año

