Alguna vez Marte tuvo más agua que el Océano Ártico, y habría sido ideal para la vida extraterrestre
Científicos de la NASA aseguran que, hace 4.3 mil millones de años, un enorme océano cubrió cerca de la mitad del hemisferio norte marciano. Habría alcanzado una profundidad máxima de 1.6 kilómetros, creando un ambiente ideal para la vida.
Huellas en el paisaje de Marte indican que agua alguna vez fluyó sobre su superficie, sin embargo, se desconocía la cantidad de agua que existió. Para averiguarlo, un equipo de investigadores liderado por Geronimo Villanueva, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en Estados Unidos, determinó la cantidad de agua que se perdió en el espacio.
Con ayuda de los telescopios infrarrojos más potentes del mundo, pudieron calcular firmas químicas de dos formas diferentes de agua en la atmósfera de Marte: H2O y HDO o ?agua pesada?, que contiene más deuterio, un isótopo del hidrógeno. Mientras que el H2O se pierde en el espacio exterior, el agua pesada permanece atrapada en la atmósfera marciana. (Curiosity confirma orgánicos en Marte)
Estiman que el Planta Rojo perdió un volumen 6.5 veces mayor al que tienen sus casquetes polares ahora, lo que significa que su océano primitivo tenía una capacidad de al menos 20 millones de kilómetros cúbicos. Esto apunta a que Marte permaneció húmedo durante más tiempo de lo pensado, siendo potencialmente habitable durante todo ese tiempo.
Descubrimientos como éste nos acercan a conocer el panorama en Marte durante su juventud, cuando era un planeta cálido con arroyos, ríos y lagos, y a recrear cómo pudieron haber sido sus posibles habitantes. Al entender su historia, también podremos conocer qué cambios fueron necesarios para convertirlo en el lugar seco y hostil que conocemos hoy día. (Marte no es rojo)
El estudio ha sido publicado en Science.
El siguiente video de la NASA (en inglés) demuestra cómo es que se calculó la cantidad de agua en Marte:
Crédito de la imagen: Ittiz / Wikimedia Commons